Quiénes podían acceder a los cargos políticos en el siglo XX en chile?
Respuestas a la pregunta
El proceso de democratización del sistema político se aceleró en el siglo XX, con la emergencia de movimientos sociales obreros y agrupaciones políticas de izquierda. Éstas acabaron por integrarse al sistema político en la década del treinta, otorgando estabilidad a la democracia chilena. A fines de la década del sesenta, la polarización política desestabilizó las instituciones democráticas y derivó en el golpe de Estado de 1973, que instauró la dictadura militar. Tras las elecciones realizadas en 1989, las primeras en 16 años, los nuevos gobiernos democráticos han ido reconstruyendo una tradición institucional que ha hecho de Chile una de las naciones más estables del continente.Temas asociados
Pedro Aguirre Cerda Arturo Alessandri Palma
Más conocido como el "León de Tarapacá", Arturo Alessandri fue uno de los políticos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Fue Presidente de la República en los períodos 1920-1925 y 1932-1938, en una época marcada por los cambios sociales.
Pedro Aguirre Cerda Pedro Aguirre Cerda
El gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) fue el primero de tres administraciones sucesivas encabezadas por el Partido Radical. De estos, el suyo fue el único en permanecer en la memoria popular del siglo XX, al liderar el Frente Popular...
Juan Antonio Ríos Juan Antonio Ríos
Hijo del tercer matrimonio de un acaudalado agricultor, Juan Antonio Ríos nació en Cañete en 1888. Miembro de la masonería y representante de la clase media laica, su gobierno se extendió desde 1942 hasta 1946, año en que debió renunciar a su cargo aquejado por un fatal cáncer.
Gabriel González Videla
Gabriel González Videla fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores.
Carlos Ibáñez del Campo
Carlos Ibáñez del Campo fue Presidente de la República en los períodos 1927-1931 y 1952-1958. En ambos períodos debió enfrentar la crisis política que terminó con el gobierno de Alessandri, la depresión económica mundial, la inflación y un creciente descontento social.
Pedro Aguirre Cerda Jorge Alessandri Rodríguez
Miembro de una familia de destacada figuración pública, Jorge Alessandri Rodríguez fue un importante político, empresario y dirigente gremial que fue Presidente de la República entre 1958 y 1964.
AF0000113_Eduardo Frei Montalva Eduardo Frei Montalva
Eduardo Frei Montalva fue uno de los políticos más influyentes de su tiempo. Su gobierno (1964-1970) planteó una "Revolución en libertad" al proponer un conjunto de reformas estructurales que incluía al agro, el sector minero y la organización social.
MC0069713_Salvador Allende Salvador Allende Gossens
Encabezó el proyecto que buscó instaurar el socialismo por la vía democrática, desde que asumió el gobierno en 1970. Su programa contempló la construcción de un Estado popular y una economía planificada de corte estatal, que finalizaría con el golpe de Estado de 1973.
Augusto Pinochet Augusto Pinochet Ugarte
Tras liderar un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet dirigió el país por 17 años mediante un régimen dictatorial caracterizado por violaciones a los derechos humanos y la implementación de un modelo económico neoliberal.
Patricio Aylwin Azócar Patricio Aylwin Azócar
Fue el primer presidente tras el retorno a la democracia, siendo el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia. Su mandato (1990-1994) se enfocó a la consolidación interna de la democracia y la convivencia nacional: se restablecieron las instituciones democráticas, se enfatizó la importancia del respeto a los derechos humanos y se controló la tensión con las Fuerzas Armadas.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Hijo de Eduardo Frei Montalva, encabezó el segundo mandato de la Concertación entre 1994 y 2000. Su gobierno se enfocó principalmente al desarrollo macroeconómico del país, estrechando las relaciones comerciales con otros países.
Respuesta:
En el tránsito al siglo XX hubo dos grandes coyunturas: la victoria de la Guerra del Pacífico, que le proveyó a la élite una riqueza fácil y abundante (el salitre)[11], y el desenlace de la Guerra Civil de 1891, que posicionó a la oligarquía en el poder político[12][13].
La oligarquía[14] monopolizó el Estado desde 1891 hasta la segunda década del siglo XX [15][16]. Durante la República Parlamentaria (Chile) el Estado fue excluyente, según Fernández, participando únicamente los miembros de la “sociedad”: aquellos que poseyeran la condición de oligarcas.[17] [18] [19] [20] [21] [22]. La política, muchas veces trasladada desde La Moneda o el Congreso a lugares de sociabilidad tales como El Club de la Unión o el Club Hípico, se convirtió, así, en un “juego veneciano”[23] [24] [25] [26]. Los intereses de los terratenientes se canalizaron a través de la Sociedad Nacional de Agricultura. La exclusión se produjo debido a la generación de una institucionalidad política, administrativa y legal prácticamente solo en beneficio e interés de las oligarquías, quienes veían en el Estado una extensión de su patrimonio personal. Se institucionalizó, también, la exclusión del pueblo, y se reprodujo la estructura de privilegios existente [27]. El sistema rápidamente se caracterizó por su ineficiencia [28], debido a la carencia de mecanismos internos para garantizar su buen funcionamiento [29]. Esas disfunciones limitaron su capacidad de reacción ante las crecientes demandas sociales del resto de la población [30] [31]. El Estado no existía ni para favorecer ni perjudicar al pueblo, sino para promover los intereses de los grupos oligárquicos. Ese desinterés no evitó el descontento en el pueblo, que recurrió a las huelgas, rápidamente reprimidas para defender los intereses de la élite [32].
El gobierno oligárquico se debilitó progresivamente [33] entre manifestaciones y huelgas del pueblo excluido de la política, sistemáticamente reprimidas, siendo la Matanza de Santa María la más conocida[34], fenómeno social conocido como La Cuestión Social. El Ruido de Sables en 1924 marca el inicio del fin del Estado Excluyente, que termina con la Constitución de 1925 [35]y el Golpe de Estado de Ibáñez del Campo[36].
La "cuestión social" Editar
La "cuestión social" corresponde al término acuñado para caracterizar la crisis social y las consecuencias políticas, sociales e ideológicas del proceso de industrialización y urbanización vivido en Chile entre 1880 y 1920[37]. Dicho periodo está marcado por la intensificación de la pobreza, miseria y malas condiciones de vida de los sectores populares urbanos, existentes desde la Colonia[38], sumado al surgimiento de asociaciones obreras, la toma de conciencia de clase y politización del pueblo[39].
A partir de la década de 1860, comienza a consolidarse en Chile el capitalismo junto a una incipiente industrialización[40][41], lo que provoca el empeoramiento de la situación de vida de la clase trabajadora. Se producen grandes migraciones campo-ciudad[42], generandose a la vez problemas de viviendas[43], hacinamiento, insalubridad y pobreza, plasmados en una alta tasa de mortalidad infantil[44][45]
Ante esta crisis social y el abandono del Estado, los sectores populares se organizan, formando distintas asociaciones con el fin de hacer frente a los problemas sociales[46]. De esta manera, surgen durante el periodo las sociedades de socorro mutuo, los sindicatos y las mancomunales[47], entre otros, y se produce una manifestación del descontento por parte de los obreros a través de la prensa y las huelgas.[48].
Asimismo, se produce la entrada al escenario político del movimiento obrero, viéndose representados por el marxismo y anarquismo principalmente, generando un cambio político y visibilizando las demandas sociales[49]. Por otro lado, la elite intelectual del país, se hizo partícipe del debate sobre la Cuestión Social, teorizando dicho fenómeno desde distintos puntos de vista[50]. De esta manera, se instala una voluntad de cambio social en la política, traducida en una actitud reformista que prima durante el siglo XX[51][52]. En torno a la Cuestión Social se produce una serie de material intelectual de diversas perspectivas ideológicas[53], generandose las principales corrientes políticas del siglo[54
Explicación:
...