Historia, pregunta formulada por leyla2008mica635, hace 8 meses

Quién fue su máximo exponente del regimen politico

Respuestas a la pregunta

Contestado por anderlyvera226
0

Respuesta:

Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime)

Explicación:

es el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen Liberal).

Puede aplicarse también como equivalente a una época que, prácticamente, coincidiría con lo que se conoce como Edad Moderna.

Contestado por olyyuo62
1

Respuesta:

La activación de referendos no es una novedad en América Latina. Ya en el siglo XX, varios países de la región convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931; Paraguay 1940; Chile 1978, 1980; Uruguay 1980), como en democracias con dudosas credenciales (Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en consolidación (Argentina 1983, Uruguay en numerosas ocasiones). Sin embargo, en las últimas décadas se han observado numerosos cambios que se expresan tanto en el creciente número de activaciones como en la creciente y variada regulación de MDD.21​

Hacia 1970 un solo país de América Latina regulaba mecanismos susceptibles de ser activados por parte de la ciudadanía, vía reunión de firmas, entre otros requisitos (Uruguay, Constitución de 1967). Sin embargo, en 2015 de 18 países de América Latina continental y República Dominicana, nueve los que los incluyen (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela), en una ola iniciada con la Constitución colombiana de 1991. De forma semejante, en la actualidad son once los países que regulan el referendo obligatorio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), principalmente para ratificar cambios constitucionales. Sólo unos pocos países no permiten a las autoridades (presidente o congreso) llamar a consulta (El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú).22​

Explicación:

La activación de referendos no es una novedad en América Latina. Ya en el siglo XX, varios países de la región convocaron referendos, tanto durante gobiernos autoritarios (Bolivia 1931; Paraguay 1940; Chile 1978, 1980; Uruguay 1980), como en democracias con dudosas credenciales (Perú 1919, Uruguay 1942), en democracias frágiles (Brasil 1963) y en democracias consolidadas o en consolidación (Argentina 1983, Uruguay en numerosas ocasiones). Sin embargo, en las últimas décadas se han observado numerosos cambios que se expresan tanto en el creciente número de activaciones como en la creciente y variada regulación de MDD.21​

Hacia 1970 un solo país de América Latina regulaba mecanismos susceptibles de ser activados por parte de la ciudadanía, vía reunión de firmas, entre otros requisitos (Uruguay, Constitución de 1967). Sin embargo, en 2015 de 18 países de América Latina continental y República Dominicana, nueve los que los incluyen (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela), en una ola iniciada con la Constitución colombiana de 1991. De forma semejante, en la actualidad son once los países que regulan el referendo obligatorio (Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), principalmente para ratificar cambios constitucionales. Sólo unos pocos países no permiten a las autoridades (presidente o congreso) llamar a consulta (El Salvador, Panamá, Paraguay y Perú).22​

Otras preguntas