Historia, pregunta formulada por melithepriince2182, hace 1 año

quien es cesar vallejo

1. ¿Cuál consideras la modalidad afectiva que se manifiesta? ¿Por qué?

Respuestas a la pregunta

Contestado por alejandraysimon
0

Respuesta:

César Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, La Libertad; 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.1​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»2​ y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».3​

Explicación:

RESUMEN

Os heraldos negros é a primeira coletânea de poemas de César Vallejo na qual se percebe uma luta entre três estilos de pensamento: o separativo, o distintivo e o confusivo. O autor se apoia na Retórica Geral Textual e na tipologia estilística proposta por Giovanni Bottiroli para analisar dois dos poemas de Vallejo, tomando como base o funcionamento das figuras retóricas e na temática fundamental destes dois textos.

PALAVRAS-CHAVE: Metáfora; Separativo; Distintivo; Confusivo

ABSTRACT

Los Heraldos Negros is the first poem collection of César Vallejo in which the struggle between the three styles of thought, namely, the separative, the distinctive, and the confusive, is observed. The author is based on General Textual Rhetoric and the stylistic typology proposed by Giovanni Bottiroli to analyze two poems of Vallejo on the basis of the functioning of rhetorical figures and the fundamental theme in these texts.

KEYWORDS: Metaphor; Separative; Distinctive; Confusive

Tradicionalmente se ha entendido la noción de estilo vinculada al concepto de habla enunciado por Ferdinand de Saussure. El lenguaje, en tal sentido, tiene dos aspectos: uno social (la lengua, langue) y otro individual (el habla, parole). La primera es una abstracción y virtualidad; en cambio, la segunda es el acto individual y concreto de uso de un idioma. Sin embargo, se trata de una oposición complementaria porque los hablantes pueden incorporar nuevos vocablos al repertorio de una lengua; asimismo, la sintaxis de una lengua provee de un orden mental a los usuarios de la misma. Es sabido que Saussurre privilegió el estudio de la lingüística de la lengua como sistema que tiene sus propias reglas y forma de funcionamiento.

La estilística de Leo Spitzer (1992, p.20), Dámaso Alonso (2008, p.483) y Amado Alonso (2011, p.89) ha puesto de relieve la idea de que hay un solo estilo en una obra literaria; no obstante, la asimilación creativa de los aportes de Mijaíl Bajtín (“El problema de los géneros discursivos”, 1999, p.248-290; 2003, p.7) en el ámbito del estudio del estilo literario ha cuestionado el monologismo (la idea de que hay una sola voz que se expresa en un poema o cuento o novela) para proponer la noción de dialogismo (existen varias voces y estilos que se evidencian en un texto literario) que permita estudiar, por ejemplo, expresiones de la cultura popular como la que se manifiestan en la obra de Rabelais. En el ámbito de la denominada Retórica General Textual - que recobra la dimensión totalizante de la retórica aristotélica con el fin de superar la retórica restringida a la elocutio--, autores como Antonio García Berrio (1989, p.177), Stefano Arduini (2000, pp.101-129), Tomás Albaladejo (1991, p.43-116) y, sobre todo, Giovanni Bottiroli (1993, pp.27-79; 1997, pp.83-86; 2006, p.256) han enfatizado una nueva visión de la literatura. Bottiroli considera que no hay un solo estilo en una obra literaria, sino que se manifiestan diversos estilos en un poemario o novela o cuento. Por ello, la labor del investigador es abordar cómo dichos estilos luchan entre sí en el tejido de un discurso literario.

Es necesario agregar que la llamada Retórica General Textual -que vio la luz en los años ochenta del siglo pasado- no se centra exclusivamente en la elocutio ni busca hacer una mera lista de figuras literarias, sino que intenta aproximarse a la dispositio y la inventio sin dejar de lado el papel esencial de la memoria y de la actio. Bottiroli (1993, pp.27-29; 1997, pp.83-84; 2006, pp.256-257) considera que los estilos se relacionan fuertemente con los procesos de pensamiento y el mundo de las ideologías que porta un texto no solo literario sino también filosófico. En la expresión estilos de pensamiento, observamos 1) la concepción polifónica del estilo, 2) el vínculo entre elocutio (el estilo remite a dicha parte de la Retórica como saber) e inventio y 3) no se puede comprender cabalmente el estilo sin una estructura (es decir, sin una dispositio) porque las ideologías se expresan, con un cierto orden, en una determinada postura estilística en el ámbito literario o filosófico.

Otras preguntas