Biología, pregunta formulada por angelicafernandez221, hace 9 meses

que trabajo paleontológico realizaron aimé bonpland alcides d orbigny Charles Darwin Francisco Javier Muñiz y Florentino ameghino Y qué fósiles estudiaron​

Respuestas a la pregunta

Contestado por kira1797
3

Respuesta:

es mucho

Explicación:

Los inicios de la Paleontología Argentina

Artículo de Daniel Schávelzon y Patricia Arenas, que obtuviera el Segundo Premio en el concurso Homenaje a Francisco P. Moreno, realizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, 1991, ha sido publicado en la revista «Todo es Historia», número 295, pps. 37 a 49, correspondiente al mes de enero de 1992, ISSN 0040-8611, Buenos Aires.

«Admirábanse de los efectos, pero no procuraban buscar las causas.»

Inca Garcilaso de la Vega

Comentarios Reales, 1609

« Mister James no temía el sol, ni la lluvia, y con su cara de cangrejo cocido se pa­saba todo el santo día estoicamente en aquella playa desierta, ora escarbando afa­nosamente como peludo perseguido por los perros, ora contemplando un cráneo o una pelvis con tanta fijeza como si hubiera querido hipnotizarlos.»

Benito Lynch

El inglés de los güesos

EI día 2 de septiembre de 1788 el rey de España recibió siete grandes cajones en los cuales iban embalados los huesos de un enor­me y casi completo megaterio, el que había sido descubierto y metódicamen­te excavado en las cercanías de Luján poco tiempo antes. El recibo de éstos, para ese entonces, extraños huesos, y un juego de láminas ilustrativas de la forma que debió tener el animal en ori­gen, fue acusado por una carta del Se­cretario de Estado de la corona don Antonio Porlier, al virrey de Loreto, en la cual le indicaba que «ha mandado su majestad se conduzca a su Real Gabi­nete, a fin de que se arme el esqueleto y puedan reconocerlo los inteligentes en la historia natural y el público». Y así fue: se armó en el Real Gabinete de His­toria Natural de Madrid y fue estudiado por sabios y curiosos. En 1793 fue exa­minado por el profesor Abilgaard, que viajó desde Copenhagen, y en 1796 fue descrito y publicado por José Garriga y Juan B. Brú en un folleto titulado Des­cripción de un cuadrúpedo muy corpulento y raro que se conserva en el Real Gabinete de Historia Natural, ilustra­do con varias láminas: fue este último el responsable de su montaje. Pero en 1795 el joven y famoso naturalista eu­ropeo, el Barón Georges Cubier, fue in­vitado a opinar sobre el megaterio de Luján, y así lo hizo publicando en Fran­cia en 1804 una noticia preliminar y más tarde incluyéndolo en su obra más amplia sobre el tema, aunque nunca estuvo en España para verlo personal­mente. En su célebre libro Recherches sur les ossements fossiles (1823-V) es­cribió que «es de todos los animales fó­siles de gran talla, el último descubier­to y, hasta ahora, el más raro. Sin em­bargo es el primero cuya osteología ha sido completamente conocida, porque se tuvo la felicidad de encontrar casi todos los huesos reunidos, y que se hu­biese puesto el mayor cuidado en mon­tarlos en el esqueleto». Casi simul­táneamente llegarían a Europa otros grandes grupos óseos desde Argentina, los que rápidamente serían expuestos en el British Museumy en el museo del Royal College of Surgeons, en Lon­dres.

En 1821, año en que en Europa ha­bía ya más información sobre estos an­tiguos animales, se publicó un amplio trabajo de C. H. Pandler y E. D’Alton, quienes habían visitado al primer megaterio en España unos años antes. La culminación de todo esto fue el libro del célebre Sir Richard Owen titulado Memoir on the Megatherium, or Giant Groun-Sloth of America (Megatherium Americanus Cuvier) , editado por Tay­lor and Francis en Londres. Owen sería el responsable de identificar también el toxodón en 1837, gracias a los envíos hechos por Darwin descubiertos en Ba­hía Blanca y el mylodonte también pro­veniente de la provincia de Buenos Ai­res. También fue quien estudió con ma­yor detalle el gliptodonte, que había da­do a conocer Sellow, en base al envío hecho por Woodbine Parish desde Arre­cifes. Hay que recordar que Owen fue quien estableció el término dinosaurio que tanta importancia tendría en la pa­leontología. Durante más de medio si­glo, este «monstruo prehistórico» fue el más famoso del mundo hasta que se descubrieron e interpretaron los restos óseos de grandes dinosaurios como el diplodocus.

Dibujo del barón George Cuvier, famoso naturalista europeo, del megaterio descubierto por fray Manuel Torres en Luján.

¿De dónde provenía ese megaterio lujanense?, ¿quién era el responsable de su excavación?, ¿qué antecedentes había en la región sobre el tema?, ¿cuál es la inserción de esto en el desarrollo de la paleontología argentina? Estas son algunas de las preguntas que pode­mos hacer, todas ellas cercanas al tema más amplio de la conformación de las ciencias naturales en el siglo XVIII, y del impacto de la Ilustración en nuestro país, tema sobre el cual si bien hay bi­bliografía, no es ni suficiente ni ha sido difundida hacia campos que salgan de sus propias especificidades. Es aún ne­cesario construir una amplia historia de las formas en las cuales ha sido estudia­do e interpretado el pasado en su con­junto.

Otras preguntas