¿Qué tipo de acciones se desarrollan entre los contendientes de una guerra fría?
Respuestas a la pregunta
Explicación:
Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó partidos políticos, revoluciones y guerrillas de izquierda para derrocar gobiernos aliados de Estados Unidos, y establecer y apoyar a gobiernos y dictaduras socialistas; mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo a gobiernos aliados y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado para establecer gobiernos de corte capitalista, fueran democráticos o dictaduras. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.
Respuesta:
Explicación:
El término Guerra Fría entraña una complejidad adicional al ser usado en el análisis social debido a su historicidad. Al hablar de Guerra Fría se puede estar haciendo referencia simultánea a, al menos, tres cosas interrelacionadas pero distintas. Puede ser un periodo de tiempo determinado: a grandes rasgos, 1945 a 1991, o sea, desde el fin de la II Guerra Mundial a la eclosión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) (1). Otra acepción apunta hacia el proceso histórico en el que EEUU y la URSS defendieron modelos sociales, políticos y económicos mutuamente excluyentes y buscaron sentar su supremacía sobre su oponente sin llegar a un conflicto bélico abierto entre ellas; de ahí lo "frío" de la confrontación(2). También se puede estar haciendo referencia a la Guerra Fría como concepto, que puede incluir (o no) dentro de sí las dimensiones ya descritas e incluir otras más (3).
Tres corrientes de interpretación del conflicto han dominado los estudios: la corriente ortodoxa, la revisionista y la postrevisionista. La primera fue dominante en los años 50 y principios de los 60, sus autores usualmente culparon a la URSS por la Guerra Fría y brindaron la "versión oficial" del conflicto(4). La corriente revisionista (5) predominó en los años 60 y 70, alimentada por la Nueva Izquierda y coincidiendo con la guerra de Vietnam. Su análisis se centró en los intereses económicos estadounidenses aliados a una ideología capitalista liberal militante como punto de partida para el conflicto global. Su crítica a la ortodoxia orbitaba alrededor de cuatro puntos: 1) se subestimó la debilidad soviética; 2) se exageró su carácter amenazante; 3) se ignoró la injerencia de la motivación económica en los diseñadores de política de EEUU; 4) no discutió el rol de EEUU en la fragmentación y ruptura de la Gran Alianza de la II Guerra Mundial (Cox y Kennedy-Pipe, 2005: 98).
La duración de la Guerra Fría condujo a que en los años 70 varios autores la consideraran un sistema y que la analizaran como tal. El postrevisionismo (6) absorbió supuestos del realismo y se impuso entre los años 70 y mediados de los 90. Según esta interpretación los funcionarios de EEUU no deseaban consolidar una hegemonía económica, sino que, constreñidos por la política partidista de Washington y preocupados por mantener el equilibrio de poder global, buscaron contener los embates imperialistas de la URSS. También reconocieron que el bloque soviético ya no era una amenaza para Europa occidental y que la carrera armamentista y las alianzas formales e informales habían dotado al conflicto de un alto grado de predictibilidad (Westad, 2010: 5).