Que tiene que ver el deseo con el conocimiento
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El Banquete es una de las obras maestras de la literatura universal. Es la obra de Platón que más réplicas, parodias y referencias a suscitado, incluso por encima de la República y del Timeo. Grandes escritores de la antigüedad clásica y del Renacimiento han versionado el Banquete: Plutarco, en su banquete de los siete sabios, San Gregorio de Niza, en su Sobre el alma y la resurrección y Marcelo Ficino, en el de amore; son unos cuantos ejemplos de esto.Pero el Banquete no solo es la obra maestra de Platón desde el punto de vista literario, sino que también es una de sus obras con más profundidad filosófica. Esto lo convierte en uno de los diálogos de más difícil interpretación. Todo el diálogo está envuelto en un aura misteriosa. Nos adentramos en la casa de un hombre que se dispone a festejar con sus amigos, nada más misterioso que un grupo de amigos que hablan de sus cosas frente a perfectos desconocidos. Los participantes del Banquete se muestran familiares entre sí: abundan las referencias ocultas, los chistes de doble sentido e incluso las heridas personales. Al lector del Banquete le parece que solo puede entender superficialmente lo que está pasando. Más aun, el discurso de Sócrates, el más filosóficamente denso de los discursos,está presentado a la manera de una iniciación mistérica: Diotima, la sacerdotisa de Mantinea nos presenta su discurso como la iniciación de unos misterios.
El Banquete sobresale entre los diálogos de Platón en cuanto a las dificultades para interpretarlo. La cantidad de temas tocados, el número de personajes, las afirmaciones y refutaciones. A propósito de esto, Reale trae a colación un pensamiento de Nietzsche: Lo bello necesita máscara.[1] Las cosas que son auténticamente bellas necesitan ocultar su belleza al ojo vulgar. Lo bello tienda a esconderse de las miradas inquisitivas, de aquellas que no son capaces de apreciarlo realmente, de aquellas que lo denigran por no entenderlo. El Banquete es un baile de máscaras, en el que Platón salta sutilmente de discurso en discurso, dejando huellas de su pensamiento aquí y allá.
No es de extrañar por eso que el Banquete haya sido sujeto a tantas y tan diversas interpretaciones. En general, la obra de Platón suele ser fruto de grandes controversias entre los intérpretes, pues éste rara vez dice con claridad lo que piensa. Los diálogos de Platón son textos pedagógicos, diseñados para introducir al alumno a la totalidad de las doctrinas de la academia, no revelan todo el pensamiento de Platón de una sola vez. El Banquete también debe ser leído con esto en mente: los diálogos de Platón son dependientes el uno del otro en su interpretación.
Por eso ninguna interpretación del Banquete que no tome en cuenta gran parte del corpus platónico será necesariamente parcial. Este trabajo no pretende ser una interpretación que abarque todos los temas del Banquete o que explique el sentido último del diálogo; pienso que esto excedería con mucho los límites de este trabajo. Mi objetivo en última instancia es explicitar uno de los temas que ocurren en el diálogo y estudiarlo con rigor filosófico y filológico. Uno de los grandes problemas del Banquete es el de la relación entre deseo y conocimiento, y ese es el tema que he elegido desarrollar. Este trabajo pretende aportar alguna clave en la interpretación del Banquete a través de una investigación filosófica y filológica en torno a esta problemática central.
El Banquete presenta la relación entre saber y conocimiento de una manera sumamente extraña, como veremos. Por ello, en el primer capítulo desarrollaré una comparación entre la forma en la que el par saber-deseo es presentado en la Apología y en el Banquete. Ambos diálogos son, como veremos, como dos caras de la misma moneda. En la Apología se muestra a Sócrates declarando su ignorancia, en el Banquete le veremos declararse un conocedor de las cosas de Eros. Espero que esta comparación satisfaga también la anteriormente mencionada necesidad de relacionar los diálogos entre sí para su correcta interpretación. Este capítulo será el más filosófico de los tres. En el pondrá en diálogo ambos textos, intentando mostrar la profunda afinidad que existe entre ambos, y lo fecunda que resulta su comparación a la hora de entenderlos. En el segundo y tercer capítulo desarrollaremos una investigación filológica en torno a los verbos de deseo que aparecen en el diálogo. El segundo capítulo es el más filológico de los tres. En el desarrollo un estudio sobre cuatro verbos de deseo que aparecen en el diálogo. El tercer capítulo mezcla ambas perspectivas. A partir de tres pasajes netamente filosóficos, trataré de precisar el significado de los verbos estudiados en el segundo capítulo.
Explicación:
Una persona con deseo de saber es aquella persona que tiene afán de conocimiento, ansia de aprender, sed de conocimiento. La Metafísica de Aristóteles se inicia con su frase “Todos los hombres desean, por naturaleza, saber”.