¿Qué tan cierto es la participación de los pueblos indígenas y originarios en la vida política de nuestro país?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Sus padres lucharon por el reconocimiento de los derechos indígenas. Hoy, los jóvenes buscan hacerlos realidad. Un programa de la Fundación Konrad Adenauer promueve la participación política indígena en América Latina. No es fácil cambiar en poco tiempo siglos de visión etnocéntrica y racista, de una práctica y teoría política excluyente y reducida a una democracia poco democrática”, dice Víctor Hugo Cárdenas, sociólogo y político boliviano de raíces indígenas. Cárdenas ha conocido la realidad de la participación política de los pueblos originarios desde dentro: fue el primer aymara en ocupar el cargo de vicepresidente de Bolivia, entre 1993 y 1997.
Pero a pesar de este hito en la historia de su país, todavía hay camino por recorrer para lograr una efectiva participación. Cárdenas indica que en Bolivia hay más de un 60% de indígenas, pero en la Asamblea Legislativa de 166 integrantes sólo hay siete circunscripciones indígenas.
A nivel latinoamericano la situación es similar o incluso más discriminatoria. Los temas indígenas casi no figuran en la agenda política -salvo ante situaciones de conflicto-, los partidos prácticamente no incorporan a políticos de los pueblos originarios y, por lo mismo, éstos tampoco acceden a cargos de representatividad. “Hoy, la presencia indígena se nota en los niveles del Estado local o municipios en Ecuador, Bolivia, Guatemala y Panamá, menos a nivel departamental o regional y mucho menos a niveles nacionales”, dice Cárdenas.