Qué sucedió con la habitación del puerto cobija
Respuestas a la pregunta
Respuesta: Cobija o puerto Lamar era un lugar donde bullían las actividades administrativas, militares, empresariales, económicas y políticas mirando hacia el interior de la república de Bolivia, a pesar de su escasa población boliviana y de las barreras geográficas de Atacama y la cordillera de los Andes. La historiadora boliviana Kathya Jemio Arnez se introdujo a estudiar qué pasaba en Cobija entre 1864 y 1871.
Kathya Jemio Arnez ha trabajado en la tesis su tesis de doctorado A espaldas vueltas, memorias muertas. La cotidianidad de Cobija, Puerto Lamar y las tareas de los prefectos (1864-1871), realizada en el marco de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).
En esta entrevista con el Periódico Digital del PIEB, la historiadora Jemio Arnez sintetiza su investigación.
¿Cuál era el significado simbólico de Cobija, puerto Lamar, para la sociedad y la elite de Bolivia durante la época de su creación y desaparición (1864-1871)?
Es cierto que hubo un proyecto de poblamiento y de desarrollo material, y su inicio se dio cuando el irlandés O’Connor recorrió en diciembre de 1825 los 400 kilómetros de costa marítima boliviana con el interés de encontrar el lugar adecuado que le encargó Bolívar para fundar puerto Lamar.
Llegó a Santa María Magdalena de Cobija y encontró que era el lugar más conveniente y lo registró en su informe. Estaba, seguramente, lejos de imaginar el impulso material y cultural que se avecinaba en las próximas décadas. Solo se concentró en la calidad del lugar, el buen fondo para el ancla y en los vientos favorables del sur. Fue el origen de la creación de Cobija, puerto Lamar. Hoy sería mágico ver lo que vieron en ese paisaje nuestros antepasados: cuando los barcos anclaban en el frente continental divisaban el extenso desierto de Atacama y, después de su fondo irregular de 100 kilómetros de superficie seca, árida, sin vegetación, se erguía la cordillera de los Andes. Eran los dos desafíos geográficos que marcaron parte de la historia de la cultura material en Cobija y que se combinaron con las necesidades y prácticas económicas, sociales y culturales de los diversos habitantes que fueron llegando al puerto.
¿Cuál era la dinámica cotidiana en Cobija y sus relaciones con el resto del territorio boliviano? ¿De qué manera aparecen reflejadas las actividades económicas y políticas?
Los departamentos de Bolivia al otro lado de los Andes no lograron comprender que, paulatinamente, las desventajas geográficas y la distancia dejaban de ser principales y, a cuenta, irrumpían las posibilidades crecientes de apogeo
Explicación:Las oportunidades de trabajo en la provincia cautivaban a los que llegaban a pesar de las circunstancias inhóspitas. Como en toda sociedad, había desentendimientos entre las gentes provenientes de muchos lugares y esto se advierte en los documentos consultados. A la administración local le concernía la solución de algunos. El extenso y variado conjunto de migrantes propició la vigilancia de una muchedumbre con otros hábitos y sentimientos por el lugar, distintos al imaginario de “poblar” que primaba en la República que los acogía. Algunas de las inconformidades que esto producía aparecen en archivos judiciales, en folletos y en los artículos de “El Eco de Cobija”, “El Caracolino”, “La Verdad”, “La Voz del Litoral”, “La Mariposa del desierto”, “El Litoral” y otros periódicos locales que dejaron evidencia de esos disensos.
Hay que decirlo, el puerto no era propiamente una patria chica para las gentes que llegaban. Cabía la “muchedumbre mestiza” (Lora, 1996) de peones chilenos y peruanos, también los exilados argentinos, los comerciantes y aventureros, los políticos insurgentes, todos migrantes pero eso no hacia una “patria común, adonde caben todos y adonde hay mesas francas para estómagos aventureros” (Marín: 1932). Las medidas administrativas de vigilancia, control y sanción que se habían amoldado a las formas de la “necesidad local”, crearon la válvula de la inconformidad.
¿Cómo le fue posible reconstruir esta historia? ¿Es decir qué fuentes de información y documentos fueron consultados?
Me pareció esencial encarar la investigación con documentos emanados de la provincia, esto permitió explorarla como fragmento de identidad. Existe un buen número de documentos dispersos, correspondencia, periódicos, folletos, libros. En esos materiales se encuentran los datos que dieron sentido al trabajo. Permitieron comprender el comercio portuario y minero en que se fundó, desarrolló y desapareció un conjunto de prácticas culturales y relaciones sociales, económicas y administrativas de los habitantes diversos de Cobija, puerto Lamar. Los documentos primarios y de carácter secundario están en los archivos nacionales e internacionales, entre estos el Archivo Histórico de Potosí (AHP), el Archivo Histórico Nacional de Bolivia (AHNB) y otros.
Respuesta:
Es en ese sentido, que posteriormente el Libertador, dictó un Decreto Supremo el 28 de diciembre de 1825, habilitando el puerto de Cobija con el nombre de La Mar, en homenaje al General colombiano José La Mar, héroe de Ayacucho. Sin embargo, el Litoral pasó a ser uno de los seis distritos de la Intendencia de Potosí.
En 1831, el gobierno peruano amenazado por la posibilidad del establecimiento de la Confederación Perú Boliviana bloqueó el Puerto de Cobija y en 1835 fue completamente destruido a manos del peruano Santiago Salaverry (Cajías 1975; Godoy 2013), lo que constituyó un revés importante al desarrollo del puerto producto del
Explicación: