QUE son las Minorias extranjeras y un ejemplo
Respuestas a la pregunta
Respuesta:¿Qué son las minorías culturales?
En sociología, se denomina minoría cultural a un sector de la población de un país o un Estado, que a pesar de formar parte legal del mismo, se distingue de la población mayoritaria en lo referido a su identidad cultural, esto es, su lengua, su religión, sus tradiciones, su folclore y/o sus relatos fundacionales.
Las minorías culturales a menudo son también minorías étnicas. Cohabitan con el grupo mayoritario (conocido como “hegemónico” o “dominante”) en una relación de subordinación, o sea, de sometimiento y marginación respecto de los beneficios del Estado.
Este es el aspecto clave del concepto de minoría cultural, dado que en algunos casos las minorías pueden ser, paradójicamente, más numerosas en población que el grupo dominante, como ocurrió en la Sudáfrica del Apartheid, en la que una minoría poblacional blanca sometió durante décadas a una población negra mayoritaria, pero que a efectos sociológicos se comportaba como una minoría cultural y étnica.
En general, no obstante, las minorías culturales son también minoritarias en términos poblacionales, ya que suelen ser producto de complejos procesos históricos y sociales, como las migraciones, las conquistas y las colonizaciones. Es por ello que suelen demostrar un sentido muy estrecho de pertenencia y de identidad colectiva, capaz de hacer resistencia a la cultura hegemónica del país: aquella que se imparte en las escuelas.
Ejemplo:El pueblo kurdo. Habitantes desde tiempos prehistóricos de la región fronteriza entre Irán, Siria, Turquía, Irak y Armenia, no poseen un Estado propio y en cada una de dichas naciones es considerada como una minoría cultural. Por ejemplo, los kurdos hablan la lengua kurda, no reconocida oficialmente en ningún país excepto en la Región Autonóma Kurda de Irak, junto con el árabe.
El pueblo ranquel. Habitantes precolombinos de la pampa argentina, junto a los puelches y huarpes fueron bautizados como “Antiguos Pampas” por los conquistadores españoles, con quienes tuvieron una relación hostil que en el siglo XIX heredó el Estado argentino. Vencidos en 1878 durante la llamada “Campaña del desierto” de la República Argentina, sobreviven apenas unos 14.000 descendientes en los estados centrales del país, en 19 comunidades cuya personería jurídica se ha reconocido apenas desde 1995.
El pueblo uigur. Grupo étnico que habita el noroeste de la República Popular China, mayormente en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, también tienen presencia en Kirguistán, Kazajistán y Uzbekistán, y en todos los países mencionados constituyen una marcada minoría cultural. Hablantes de la lengua uigur y practicantes del islam, su población mundial no supera los 20 millones de habitantes. Su existencia se ha hecho famosa a inicios del siglo XXI debido a las acusaciones que han hecho contra el Estado chino de ser víctimas de represión selectiva e internación en campos de confinamiento y “reeducación”.
El pueblo zapoteco. Descendientes de una de las principales culturas mesoamericanas precolombinas, los zapotecos habitan principalmente las regiones sureñas del estado mexicano de Oaxaca. Su población, estimada en 800.000 personas, hablan su propio idioma (de manera bilingüe junto al español) y mantienen vivas algunas de sus tradiciones, a pesar de los 500 años de hispanización que tuvieron lugar a partir de la conquista de México por parte de los españoles y la instauración del Virreinato de Nueva España.
Explicación:No se si te sirva