Ciencias Sociales, pregunta formulada por sharyliseth, hace 9 meses

qué situación vive la sociedad civil durante una Guerra Civil o una mundial​

Respuestas a la pregunta

Contestado por mngonzalezm
2

Respuesta:

Hoy se acepta que el conflicto armado interno en Colombia es una guerra, pero se discute si ésta puede calificarse de civil o no. ¿Considera usted que el conflicto armado que experimenta el país es una guerra civil? Si está de acuerdo.

1Llamar "guerra civil" al conflicto que sufre Colombia me parece un error. Mayor equivocación es aún referirse a una supuesta "guerra civil" que los colombianos habríamos vivido ininterrumpidamente desde la independencia.

2El periodismo recurre al término, a falta de otra expresión simple para describir, en general, los conflictos armados internos que proliferan en todas partes del mundo. En algunas disciplinas, como la economía o las relaciones internacionales, han decidido definir una "guerra civil" por el número de muertos que provoca anualmente:

3¿1.000, o 1.500? Una primera objeción al término entonces es que no permite identificar qué es lo específico del caso colombiano.

4Si se examinan nociones más complejas elaboradas en otras disciplinas –el derecho internacional o la sociología– tampoco me parece que sea adecuado aplicarlas a la experiencia colombiana. Las observaciones de Fernando Uricochea, Daniel Pécaut, y Eduardo Pizarro Leongómez, desde una perspectiva sociológica, me parecen acertadas. Dos de los elementos que identifica Pizarro en su ensayo más reciente sobre el tema serían centrales: aquí no hay una sociedad polarizada (según las encuestas, el apoyo a los grupos armados ilegales es mínimo), ni hay una "soberanía escindida".

5Hay que admitir que, de cualquier forma, se trata de un concepto sumamente complejo. Pocos conflictos, es cierto, se amoldarían del todo a las "guerras civiles clásicas" Estados Unidos en el siglo XIX, o España en el XX–.

6Podríamos, sin embargo, discutir qué tanto nos alejamos o acercamos a los modelos. Tal vez estuvimos cerca, guardadas proporciones, durante la llamada violencia de mediados de siglo XX. No creo que lo estemos hoy.

7Los conceptos tienen que servirnos para definir situaciones, precisar diagnósticos. De lo contrario, evocan narraciones equívocas de la realidad, como sucede cuando se habla de la "guerra civil colombiana".

¿Qué implicaciones políticas puede tener calificar de guerra civil a a la situación que vive el país, pensando concretamente en su confrontación y solución?

8Si se acoge un concepto equívoco se estaría errando en el diagnóstico y, por lo tanto, las soluciones sugeridas podrían no ser las adecuadas. Esto ya representa un serio problema político.

9Obsérvense, por ejemplo, algunas de sus implicaciones en contextos de negociación. No es lo mismo plantear un proceso de reconciliación social masiva digamos en una comunidad escindida por razones étnicas o religiosas, que otro en el que se contemplen negociaciones con grupos armados ilegales de escasa representación social.

10Internamente, pues, al calificar el conflicto como "guerra civil", se estaría dando un mensaje equívoco a la misma población civil, en su inmensa mayoría, que ni se ha levantado en armas, ni apoya a dichos grupos. Y el concepto estaría abonando una noción maximalista de la paz.

11También se podría estar enviando un mensaje equívoco a la llamada comunidad internacional. Si se acepta que el concepto evoca una comunidad polarizada y una soberanía escindida  que no es el caso colombiano , acogerlo significaría darle legitimidad a los grupos armados ilegales y deslegitimar al Estado ante los ojos del mundo.

¿Qué importancia tiene el factor militar frente a otros medios que se utilicen para confrontar esta guerra?

12Un especialista en estudios de estrategia podría responder mejor que yo esta pregunta. Pero ninguna guerra se ha ganado por medios puramente militares. Mucho menos por medios puramente políticos. En años recientes, aquí se ha planteado el problema como una disyuntiva - opción política contra opción militar - que me parece falsa. Y fatal para conquistar la paz.

13Citar a Clausewitz se ha vuelto entre nosotros un lugar común. Déjeme citarle a los asesores de Lincoln (quienes seguramente leyeron a Clausewitz): "cada guerra comienza, está dominada, y termina por consideraciones políticas". Pero ambos elementos, el militar y el político, son inseparables, como "gemelos siameses". El peso relativo de uno frente a otro variará de acuerdo con los términos de la evolución del conflicto, aunque, en últimas, la política orienta y define.

14Desde una perspectiva más contemporánea, es posible apreciar que sólo los Estados modernos han sido capaces de desarmar a los "barones de la guerra", y sólo así han podido entonces ofrecer seguridad a los ciudadanos. Esto significa dotar militarmente al Estado dentro de un marco legal y de respeto a los derechos fundamentales, por supuesto. Sobre todo, si quienes enfrentan al Estado tienen acceso a grandes recursos, como los del narcotráfico, o están dispuestos a recurrir al terror y a otros medios violentos e intimidatorios para imponer a la fuerza su voluntad sobre la población civil.

Otras preguntas