Historia, pregunta formulada por candeande6, hace 4 meses

¿Qué significa que la historia tenga un aspecto subjetivo y otro objetivo?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por vicky7272
2

Explicación:

Puedes abrir la imágen

Bonita noche:')

Adjuntos:
Contestado por hola472301
0

Respuesta:

Desde su nacimiento, la ciencia histórica, como una creación profesional en el siglo XIX no dejó de estar presionada por el entorno de los grandes logros de las ciencias naturales como la física, la química o la astronomía y de la fragmentación propia del conocimiento tanto de las Ciencias Sociales como de las propias ciencias autollamadas exactas en la modernidad. Quizás en ninguna otra disciplina social o humana (Como se estilaba decirle en el siglo XIX) la implicación de la relación Sujeto-Objeto se encuentra de manera tan complejamente tejida en una multiplicidad de vectores y relaciones invisibles a simple vista como lo es en la ciencia histórica. Aún en el presente los distintos paradigmas históricos en los que se construye el conocimiento, se desprenden de la forma como las relaciones entre el sujeto y el objeto son estudiados.

La discusión de una ciencia con sujeto fue retomada en las jornadas de la creación del Manifiesto Historia a Debate entre los finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Es de tal importancia este tema que los historiadores a debate, herederos de la tradición crítica plasmaron en el primer punto del Manifiesto la necesidad de una Historia con Sujeto:

Ni la historia objetivista de Ranke, ni la historia subjetivista de la posmodernidad: una ciencia con sujeto humano que descubre el pasado conforme lo construye.

Tomar en consideración las dos subjetividades que influyen en nuestro proceso de conocimiento, agentes históricos e historiadores, es la mejor garantía de la objetividad de sus resultados, necesariamente relativos y plurales, por lo tanto rigurosos.

Ha llegado la hora de que la historia ponga al día su concepto de ciencia, abandonando el objetivismo ingenuo heredado del positivismo del siglo XIX, sin caer en el radical subjetivismo resucitado por la corriente posmoderna a finales del siglo XX.

La creciente confluencia entre las “dos culturas”, científica y humanística, facilitará en el siglo que comienza la doble redefinición de la historia, como ciencia social y como parte de las humanidades, que necesitamos. (Historia a Debate, 2001)

Desde su suscripción, los Congresos de Historia a Debate han venido reflexionando en torno al tema. Por ejemplo, en el III Congreso se presentaron trabajos de Julia Salazar sobre la imaginación, de Miguel Beas sobre los sujetos y las subjetividades en la Historia, el de Jaume Aurell en torno al texto histórico como relato autobiográfico y el mío propio sobre lo objetivo y subjetivo en los conceptos y en la historia. Este debate se retoma de toda la vieja tradición historiográfica que llega a nuestros días (Salazar, 2009; Beas, 2009; Aurell, 2009; Alonzo Padilla, 2010).

Este adelanto en el debate internacional lo situaba el propio coordinador de la HaD de la siguiente forma:

El avance que conlleva el III Congreso de 2004 en la consecución de unos objetivos inseparables de autorreflexión, discusión y consenso con la vista puesta en la reconstrucción paradigmática, tiene lugar en un contexto de no-avance en el sentido de articulación y difusión de una propuesta historiográfica global por parte de las tendencias más latentes y más extremas que predicaban, y que predican, de forma complementaria, la vuelta a Von Ranke o la renuncia posmoderna a la historia como ciencia y compromiso (Barros, 2009).

Explicación: espero que te sirva <3


candeande6: Gracias, ha pesar de se un texto bastante largo tiene toda la información que quiero <3
hola472301: de nada
Otras preguntas