¿Qué sectores de la población eran los más sensibles en las colonias latinoamericanas? , porfa es hasta hoy
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Entre los resultados extraídos hasta el momento1, cabe destacar que a finales de la década de 1980 la imagen que la población española mantenía sobre América Latina seguía siendo heredera en buena medida de los planteamientos hispanistas propios de la época franquista. En la encuesta que realizamos sobre el tema en la Comunidad de Madrid en 1987, se constató que incluso no se reconocía una diferenciación apreciable entre los distintos grupos de edad con respecto a sus ideas y valoración de los distintos aspectos de la problemática latinoamericana (situación de América Latina, historia, papel de España, posición de los inmigrantes latinoamericanos, etc.). En particular, nos llamó la atención el hecho de que entre los grupos más jóvenes no apareciera una transformación apreciable de la imagen en comparación con los grupos de edad más maduros. La concepción que la población madrileña tenía de los problemas latinoamericanos era bastante uniforme y no parecía distinguirse una corriente renovadora entre los grupos más jóvenes.
Interesados por este fenómeno, tras dejar transcurrir unos cuantos años, consideramos oportuno realizar otra investigación que nos ayudara a calibrar cuáles eran los distintos factores que incidían y en qué grado en la formación de la imagen de América Latina en la población española y, en concreto, en la estudiantil. Con ello, pretendíamos no sólo comprobar si se habían producido algunas variaciones en las concepciones de lo americano, sino al mismo tiempo conocer cuáles eran los medios (viejos y nuevos) a través de los cuales se impulsaba una u otra imagen entre los jóvenes españoles. Para ello, creimos apropiado dejar pasar el año de 1992 para comprobar si los acontecimientos del Quinto Centenario la habían transformado y en qué medida.
El estudio lo concentramos en el período de formación educativa del individuo, por considerar que es una de las etapas críticas de creación de «imágenes», en el individuo con importantes consecuencias a largo plazo. Así, elegimos a la población escolarizada comprendida entre los trece y los dieciocho años como objeto de estudio. En particular, se seleccionaron los alumnos de los cursos de 7º de E.G.B., 2º de B.U.P. 2º de F.P.1, C.O.U. y 2º de F.P.2. (correspondientes a las edades de 13, 16 y 18 años respectivamente), fuera cual fuere su opción de estudios. Hay que advertir que se seleccionaron estas edades y niveles educativos con la intención de poder comparar la visión de un alumno de E.G.B. (13 años) con el de sus compañeros de final del bachillerato, al mismo tiempo que entre los estudiantes de Bachillerato y de Formación Profesional. La elección de 7º de E.G.B., en vez de 8º de E.G.B., se explica por el hecho de que es en este curso cuando se estudian con más profundidad los temas de América Latina (8º de E.G.B. se concentra en la Historia Contemporánea europea, por lo que América Latina merece una menor atención).
La investigación se planteó resolver los siguientes interrogantes:
Conocer con la mayor exactitud posible los mecanismos a través de los que se forma la imagen de América Latina entre los jóvenes españoles. En concreto, se planteó la necesidad de comparar la influencia de las actividades realizadas en el interior de las aulas con la de los medios de comunicación y las relaciones personales, familiares o vecinales de los encuestados con los ciudadanos latinoamericanos. Dentro de las actividades escolares, se vio la necesidad de comparar si los contenidos referentes a la problemática latinoamericana de los textos escolares (en su mayoría revisados por el Ministerio) se correspondían o no con las actividades, tanto curriculares como extracurriculares, desarrolladas por los profesores. Nos preocupaba, sobre todo, resolver la cuestión del peso de los textos escolares en la formación de la imagen de América Latina entre los alumnos españoles.
Analizar las posibles diferencias regionales por comunidades autónomas de la percepción de la realidad latinoamericana.
Detectar las posibles correlaciones entre las distintas variables consideradas como más relevantes, tales como el medio de información más utilizado por el encuestado, su región de procedencia, características del tipo de centro al que pertenece, sexo, edad, nivel de estudio, profesión de los padres, si ha visitado la EXPO92 de Sevilla, si ha estado en América Latina, si tiene vecinos latinoamericanos, familiares, etc.
Apreciar el grado de conocimiento que de la realidad americana tienen los alumnos españoles.
Explicación: