que sector produtivo mostraron resultados negativos y positivos en marzo del 2020
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
lea todo le puede servir
Explicación:
MÁS COLUMNAS DE ESTE AUTOR
Elaborado por Mauricio Santa María S., presidente de Anif, con colaboración de Carlos Felipe Prada L. y Ekaterina Cuéllar K.
La propagación del SARS-Cov2 está teniendo considerables efectos negativos sobre la economía global, particularmente en las actividades de comercio, transporte, esparcimiento y turismo, así como en otros sectores, a través de los diversos encadenamientos productivos. Por ejemplo, algunos analistas pronostican contracciones cercanas a 2% en Estados Unidos durante 2020 y de 3% en la Zona Euro, cifras considerablemente inferiores a los pronósticos de inicios de año en el rango 1% y 2%.
Colombia no es la excepción. El “frenazo en seco” que está teniendo nuestra economía por el Aislamiento Preventivo Obligatorio para prevenir la propagación del SARS-Cov2 (decretado por el Presidente de la República hasta el 13 de abril) tendrá un impacto desfavorable sobre la demanda agregada, lo cual significa menores ritmos de crecimiento. En efecto, con este nuevo panorama, ANIF proyecta un crecimiento del PIB en el rango 1.8% y 2% para 2020 (inferior al 3.4% que preveíamos inicialmente), lo que estará sujeto a la duración del “frenazo”, donde esperamos alguna recuperación durante la segunda mitad del año. En caso de persistir la crisis de salud pública, el escenario macroeconómico del país podría ser más complejo, con una desaceleración del PIB hacia el rango 0.5% y 1%.
El nuevo panorama sectorial para 2020
Esta nueva realidad macroeconómica implica también un reajuste en el crecimiento sectorial que ANIF preveía para 2020. Ese ajuste lo estimamos considerando los siguientes puntos: (i) la duración de la crisis de salud, limitándonos a tres y seis meses (escenario base y escenario estresado, respectivamente), donde esperamos que las medidas adoptadas por el Gobierno permitan controlar exitosamente la propagación del virus en los próximos meses; y (ii) el impacto de la propagación del virus en cada sector, calificándolo como bajo, medio, alto o muy alto. En este último cálculo, nuestras simulaciones consideran la evidencia de países en etapas de propagación del virus más avanzadas y el comportamiento histórico de los sectores.
La Tabla 1 muestra las estimaciones sectoriales del PIB para el año 2020. Entre los sectores con impacto “bajo”, hemos incluido: (i) el agro (con crecimientos de 2.4% en el escenario base y de 2.2% en el escenario estresado), considerando que los hogares estarán priorizando la compra de este tipo de bienes durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio y, además, el Gobierno ha anunciado que garantizará el abastecimiento y la logística para proveer alimentos; y (ii) comunicaciones (2.9% y 1.8%), debido a que la permanencia de los hogares en sus casas continuará requiriendo de este tipo de servicios para poder realizar actividades de trabajo, estudio y de entretenimiento-ocio.
Entre los sectores con impacto “medio” estarían: (i) servicios sociales (4% y 3.7%), jalonados principalmente por las actividades relacionadas con la salud humana, en línea con el incremento esperado en el uso de los servicios, procedimientos para las pruebas de diagnóstico y tratamientos del virus; y (ii) servicios públicos de electricidad, gas y agua (2% y 1.5%), debido a que se tendrían mayores consumos por parte de los hogares (incluyendo las reconexiones de agua anunciadas por el Ministerio de Vivienda), aunque cabría esperar menor demanda de energía por parte de los segmentos no regulados (30% del total de esa demanda), dadas las menores dinámicas de la industria y la minería.