Ciencias Sociales, pregunta formulada por EliasGuevara, hace 9 meses

¿Qué Relación Tiene La Música Caribeña Colombiana Con Los Derechos Humanos?

Respuestas a la pregunta

Contestado por kaliashlemiku
2

Respuesta:

Desde hace varias décadas se ha venido

resaltando el lugar importante que ocupa

la música en el Caribe colombiano. Sin

embargo, el panorama académico aún

resulta insuficiente para retratar, explicar

o comprender, los complejos procesos a

partir de los cuales se desarrollan este

tipo de expresiones y su relación con las

sociedades que la producen. Por este

motivo, es necesario continuar con el

esfuerzo que implica el entendimiento

de complejas y heterogéneas formas

artísticas - culturales, que operan bajo

desarrollos estéticos particulares y de

una variedad de relaciones que surgen

durante su producción y consumo, y que

dejan ver la manera en que se encuentran

articuladas con diversas temáticas y

dimensiones de lo humano y del contexto

en el cual están siendo producidas.

El mundo académico ha dado cuenta,

por ejemplo, de las complejidades

del ascenso de la música caribeña al

panorama nacional colombiano y de las

barreras que ha tenido que superar, como

lo ha señalado Wade (2002a). De igual

forma, Nieves (2008), ha explorado la

semiosis musical del Caribe colombiano,

resaltando los diversos aspectos que

han contribuido a la configuración de la

producción y consumo de la sonoridad

caribeña, en el contexto de cambios

impulsados por la comercialización y

desarrollo tecnológico. Asimismo, Ochoa

(2003ª, 2003b) resalta como el nuevo

papel de la cultura y la influencia de la

globalización en las músicas locales,

constituyen aspectos relevantes para

entender la práctica musical local de

las últimas décadas. La compilación de

Pardo (2009) y Pereira, Villadiego y Sierra

(2008), de igual forma ha contribuido

a resaltar las múltiples interacciones y

posibilidades de la práctica musical en

Colombia y su relación con la industria,

los medios de comunicación y las

identidades.

La identidad ha sido objeto de

múltiples reflexiones, en heterogéneos

espacios de análisis que no se limitan a las

ciencias. Cuando se asocia a la música,

la identidad se entiende ligeramente en

algunos sectores y generalmente a partir

de una simple relación entre geografía,

gente y ritmo. Pero sucede que no es tan

sencillo. La identidad, no es un asunto

homogéneo, ni supone la existencia de un

todo compacto que el investigador debe

hallar. Tampoco es algo de tener o no

tener, ya que se expresa a partir de distintas

formas. Es el resultante de los procesos de

movilización social en el cual las personas

construyen el significado de lo que ellos

consideran que son, muchas veces en

oposición a lo que históricamente les

dijeron que eran. Este artículo desarrolla

este punto, concentrándose en las

músicas locales del Caribe colombiano y

en la manera en que, en el proceso que ha

sido denominado política de la identidad,

las prácticas musicales se han constituido

a través de la significación de elementos

históricamente marginalizados.

En un principio, el concepto de

identidad estuvo ceñido a su significado

literal: “cualidad de lo idéntico”, pero las

constantes reflexiones sobre los procesos

y prácticas que ello supone, han extendido

los planteamientos cada vez más cercanos

a una propuesta que permita comprender

la heterogeneidad y complejidad que

esto implica. En ese sentido, el enfoque

construccionista ha sugerido que lo

idéntico o la identidad, son construcciones

sociales producidas históricamente a

partir de representaciones o procesos

de producción de sentido. Así mismo,

se ha establecido que son múltiples,

situacionales, históricamente construidas

y se producen a través de la diferencia

(Wade 2002b; Hall 1999; 2003;

Restrepo 2006; Agier y Quintín 2003).

En ocasiones se sugieren tipologías de

identidades, generalmente partiendo de

la distinción entre las que son producidas

desde afuera, como una suerte de

señalamiento y las que se producen desde

adentro, asociadas a movilizaciones y

empoderamientos (Restrepo 2006).

En el caso del Caribe, el proceso

histórico que sobreviene a las identidades

y todo acto cultural, tiene que ver con el

colonialismo. Todo acto de significación

actual tiene una herencia colonial que

ya varios autores se han encargado de

resaltar. Sin embargo, como sugiere

Walter Mignolo (2007), existe también

una energía alterna que intenta

transformar dicha realidad (una violencia

en términos de Fanon), la cual supone

unos actos de resistencia continuos, que

para nombrarla es necesario recurrir a

categorías que la experiencia caribeña

ha creado, tales como la de cimarronería

cultural (Depestre 2001; Quintero 1999).

Música e identidad, son prácticas

complejas en la región del Caribe

colombiano, pero muy dicientes de los

procesos que llevaron a su formación

cultural. Varios autores extranjeros y

nacionales han resaltado en sus obras

la trascendencia de esta relación (Wade

2002a, Cunin 2003, Figueroa 2010,

Nieves 2008), así como el fuerte impacto

de la industria y políticas cultural

Otras preguntas