¿qué relación existe entre el crecimiento de la población mundial y la propagación de patógenos
mortales como el covid-19, la peste negra o el AH1N1?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
:)
Explicación:
La enfermedad es inherente a la propia vida. Es posible que también hayan padecido las primeras epidemias debidas al incremento del núcleo poblacional. La Biblia ya describe ciertas afecciones pestilenciales y el propio Hipócrates de Cos dejó constancia de ellas en su libro titulado Epidemias. Su origen fue Asia y su germen causal la bacteria Yersinia pestis, que parasitó a la pulga Xenopsilla cheopis.
Este azote tiene la particularidad de ser la patología más espectacular por el trasfondo alcanzado en la memoria social debido a la alta mortalidad en la Edad Media. Desde mediados del siglo XIV hasta 1750, este mal acudió de forma periódica a Europa con una importante repercusión desde el punto de vista demográfico, puesto que se calcula una pérdida de entre el 20 y el 50 por ciento de la población. Ocurre en brotes y se favorece por la sincronía hacinamiento, escasa higiene y hambre. Es un padecimiento que asoló a los ejércitos de Napoleón por diferentes países de Europa y Rusia, que apareció en la Gran Guerra, en la Revolución bolchevique de 1917... En la posguerra española surgió de nuevo entre los más desfavorecidos, provocando una mortalidad del 15 por ciento del total de infectados.
Se consolidó en Europa a partir del siglo VI y alcanzó el rango de endémica hasta el XIX, provocando una importante mortalidad, especialmente en el campo infantil. Tuvo una letalidad del 25 por ciento. En la actualidad se encuentra erradicada gracias a la vacunación sistemática ideada por Edward Jenner . El germen causal, Bacillus vírgula, fue descubierto por Robert Koch en 1883.
El proceso de 1918-1919 recibió la denominación, completamente incorrecta, de gripe española. El virus causal, familia Ortomyxoviridae, es del género Influenza, tipo A, subtipo H1N1. La medida de mortalidad europea fue del 1,1 por ciento de los habitantes. A España le corresponden 270.000 defunciones, con cien millones de personas en todo el mundo.
Sigue activa en la actualidad con una mortalidad muy baja. Comparando las cifras de letalidad de las epidemias/pandemias del pasado, apreciamos que la provocada por el Covid-19 se encuentra en cotas mucho más bajas, a pesar de las facilidades que le están aportando la globalización del comercio, los viajes, los cambios demográficos y un largo etcétera. El emitido en la actualidad, aún con el sentimiento creado de «alarma social», ha sido lavarse adecuadamente las manos y «quedarse en casa». Otra cosa es el impacto socio-económico al margen de la salud.
El primero acerca de los aplausos espontáneos, 'a las siete de la tarde', de la población española angustiada.