Que relacion existe entre el conocimiento ,conciencia y razón
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Resumen
En este trabajo se exponen algunas líneas de análisis sobre el concepto de participación en las escuelas autónomas zapatistas, concepto que retomo desde la crítica que Marx hace a la investigación hegemónica que concibe a la realidad como objeto de contemplación y no como una actividad humana sensorial, es decir, como práctica. Esta crítica cobra sentido a partir de la experiencia de investigación con niños, promotores y campesinos zapatistas, que reflexionan sobre la importancia de la participación en todos los procesos de la autonomía, al vincular el conocimiento con la conciencia que llevan a la práctica, ligando las dimensiones entre lo individual y lo colectivo en la esfera de lo político, al asumir los cargos de gobierno y comisiones de la práctica autonómica, como aprendizajes que se comienzan a estimular en los niños dentro de los procesos educativos de la escuela zapatista.
Palabras clave: infancia, participación, educación, autonomía zapatista.
Abstract
This work presents some lines of analysis on the concept of participation in autonomous schools zapatistas, concept that I return, since Marx criticism hegemonic research which conceives of reality as object of contemplation and not as a human sensory activity, that is, as a practice. This criticism makes sense based on the experience of research with children, promoters and farmers zapatistas, who reflect on the importance of participation in all processes of the autonomy, link knowledge with the consciousness that lead to practice, linking the dimensions between the individual and the collective in the sphere of politics, to assume government charges and commissions of autonomous practice, as learning started to encourage in children within the educational process of the zapatista school.
Key words: childhood, participation, education, zapatista autonomy.
INTRODUCCIÓN
El interés por estudiar los contextos a partir de los cuales los sujetos potencializan sus capacidades de acción en el ámbito político, es una reflexión que surge de observaciones a mi trabajo anterior, respecto de las maneras en que se expresan las estrategias de aprendizaje cultural en el aula de una escuela zapatista en la región ch'ol (Núñez, 2011:267-294), porque al centrarme en el ámbito cultural dejé fuera el ámbito político, no en la fundamentación general del proyecto político zapatista que sustenta la demanda de una educación autónoma, pero sí en la formación política de los niños zapatistas, en sus prácticas pedagógicas, las cuales estimulan sobre todo la "participación".
En este sentido, la reflexión de este ensayo se ha nutrido de la experiencia, ya que además de mi trabajo previo en la región ch'ol, ahora bases zapatistas de la región Altos han compartido su experiencia educativa a partir de visitas periódicas realizadas a una escuela autónoma y mediante una conferencia que bases de apoyo ofrecieron a estudiantes del Seminario de Investigación en Antropología Social que imparto en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).1 La exposición versó sobre la autonomía en las prácticas cotidianas de educación y producción, donde las palabras que constantemente se escuchaban eran: conciencia, participación, reflexión colectiva y práctica.
Estas experiencias me permitieron construir rutas de análisis desde el movimiento zapatista, para reflexionar la relación entre el pensamiento y la acción, desde los lugares en que nos posicionamos en la estructura social y asumir el reto de poner en práctica los aprendizajes construidos. Lo anterior lo asumo, ya que comparto la idea de Walter Mignolo (2003) cuando señala que, más que ir al campo, a "los lugares de estudio", asistimos a lugares de pensamiento.
El análisis de las formas en que los niños participan en las actividades cotidianas se ha fundamentado en la teoría de la actividad de Vygotsky, la cual responde a la pregunta formulada por Marx de cómo elaborar una teoría de la mente humana que se tome en serio el hecho de que los sujetos pensantes no solamente piensan sino que también se mueven, construyen, tocan, sienten y, sobre todo, interactúan con otros seres humanos y objetos materiales por medio de la actividad física y semiótica (Duranti, 2000).
En este sentido es interesante el señalamiento que hacen Elsie Rockwell y Ana María R. Gomes (2009:97-109) acerca de que las cosmologías amerindias están desafiando la noción occidental del multiculturalismo a partir del provocativo concepto del "multinaturalismo", la noción de que todos los seres naturales son el resultado de la metamorfosis de una humanidad original y universal. Las elaboraciones teóricas latinoamericanas del poscolonialismo ponen énfasis en los procesos autónomos de descolonización del conocimiento, de sus territorios y recursos naturales y de movimientos sociales que también desempeñan un papel significativo en la reconceptualización de las relaciones en los contextos indígenas hacia la escuela.