que recursos literarios
utilizó Rubén darío en el poema rima x1v
Respuestas a la pregunta
Explicación:
tipo de texto: lirico intimista
tipo de tono: Retórico
En la primera parte el autor identifica metafóricamente a la amada con una serie de elementos puros, melodiosos, armónicos y delicados: con una tela de seda transparente flotante de leve niebla marina, rizada cinta de blanca espuma cuya semejanza establecida es la pureza, la integridad, la transparencia. También se la identifica con un rumor sonoro de arpa de oro aludiendo a la musicalidad, armonía y belleza de su voz; y con el beso del aura, onda de luz, es decir, ambos términos transmiten una sensación apacible de luminosidad.
Al comienzo de la segunda estrofa se insiste en la delicadeza y fragilidad de la amada al identificarla con una sombra aérea. Se aprecian comparaciones que abarcan la mitad de la segunda y que facilitan la comprensión de lo que se describe. Se establece la relación dicha entre la delicadeza y la fragilidad de la amada (sombra aérea) con la llama, el sonido, la niebla y el gemido de lago azul.
En esta primera parte se aprecian otros recursos literarios como el encabalgamiento tanto suave como abrupto. Este procedimiento consiste en la ruptura del ritmo sintáctico por razones del ritmo métrico. A la vez produce un ritmo entrecortado que se adecua al tono desasosegado del poeta.
Se observa la presencia de una aliteración o repetición de un sonido, generalmente consonántico, en este caso la “v” en los versos 3º y 4º que el autor emplea para favorecer la expresividad del texto. Hay un adjetivo ornamental que caracteriza al sustantivo al que acompaña, también llamado epíteto en el segundo verso (blanca espuma) y que insiste en lo propio del sustantivo. Así se favorece la estética del poema.
En la segunda estrofa se aprecia la existencia del paralelismo sintáctico, es decir, reiteración de una misma estructura sintáctica en dos o más frases o versos: conjunción subordinada modal + sintagma nominal, dentro de este recurso se puede hacer referencia a la repetición de la palabra “como”, conjunción que ayuda a expresar el aspecto modal, la manera, que facilita la imaginación de esa delicadeza, fragilidad con la que se está comparando.
La segunda parte constituida por las dos últimas estrofas hace referencia al “yo”: el poeta identifica sus sueños con realidades inmensas, cósmicas o de rumbo incierto para resaltar su deseo de perfección y su búsqueda de la belleza. Así en la tercera estrofa se identifica el término real (el que ama, el hombre) con una serie de términos imágenes (mar sin playa, onda sonante, cometa errante, largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de mejora) cuya semejanza establecida es la falta de serenidad y el desasosiego. Se puede hacer referencia también a los encabalgamientos. En los versos 13º y 14º se aprecia un encabalgamiento suave para hacer posible en cuanto a métrica se refiere el pie quebrado y ya en la última estrofa se dan dos unidos, el primero abrupto y el segundo suave que pone fin al poema (versos 20º, 21º y 22º)