que recurso natural exploto la ciudad de chalchuhuitle
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Desde su inserción en el mercado mundial, la región de América Latina
y el Caribe, relativamente bien dotada de patrimonio natural y recursos
naturales en comparación con otras regiones del mundo, ha enfrentado
dilemas y desafíos importantes respecto de cómo gestionar y llevar adelante
la gobernanza de sus recursos naturales para promover el desarrollo
inclusivo y sostenible de sus sociedades, en un contexto económico, social
y ambiental cambiante.
Desde su nacimiento, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) ha estudiado las implicaciones que la gestión de los
recursos naturales tiene en la economía, la sociedad y el ambiente de la
región, y ha alertado y emitido numerosos posicionamientos al respecto.
Ese acervo no ha estado inmóvil, sino que ha sido un pensamiento vivo,
en continuo movimiento, que ha incorporado los desafíos mundiales
y regionales, y se ha nutrido de muchos aportes internos y externos.
Bielschowsky y Torres (2018) advierten al menos dos grandes etapas
en el pensamiento institucional: la estructuralista (1948-1990) y la
neoestructuralista (de 1990 en adelante).
Esta es justamente la periodización y el marco temporal que se
abarca en este libro, Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad:
70 años de pensamiento de la CEPAL, que me es grato presentar. La obra
complementa los esfuerzos que ya se han hecho para recuperar la memoria
y sistematizar los aportes intelectuales y de política que se han realizado
en la CEPAL en sus 70 años de vida institucional. En el libro se consideran
las reflexiones, los encuentros y también los desencuentros y puntos de
8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
inflexión del pensamiento cepalino en torno a los recursos naturales, el
medio ambiente y la sostenibilidad.
En la obra se hace una revisión panorámica de la historia de las ideas
de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad en
las dos fases del pensamiento de la institución. En el capítulo I se cubre
la fase estructuralista, en la que predominaron los aportes de grandes
autores, mientras que en el capítulo II se aborda la fase neoestructuralista,
en la que prevalecieron los aportes institucionales. En el análisis se toman
en cuenta tanto los elementos de continuidad como las problemáticas
recurrentes en contextos particulares: el económico, el internacional y el
de los debates en el que las ideas se formulan y discuten.
Los elementos de continuidad se encuentran en el método
histórico-estructural de Sunkel y Paz (1970) y en el proyecto alternativo de
pensamiento propio y de ideas en acción inspirado por Prebisch. Por otra
parte, se abordan las tres problemáticas recurrentes del núcleo duro del
pensamiento de la CEPAL desde los aportes iniciales de Prebisch, a saber: i) la
diferenciación centro-periferia en torno a fijadores y tomadores de precios
de productos primarios; ii) los términos de intercambio tendencialmente
desfavorables para la periferia, así como las medidas correctoras, y iii) la
soberanía sobre los recursos naturales y el relacionamiento Estadoempresas multinacionales como modo de gobernanza de los recursos
naturales orientado a la satisfacción de necesidades.
Durante este largo período de vida institucional, los contextos han ido
cambiando y han enmarcado la evolución de las ideas. El contexto económico
transitó del desarrollismo a la crisis del desarrollo en la fase estructuralista,
y del Consenso de Washington a la década idílica y el fin del auge de los
productos básicos en la fase neoestructuralista. El contexto internacional mudó
del regionalismo cerrado de la fase estructuralista al regionalismo abierto y
luego estratégico de la fase neoestructuralista y la crisis del multilateralismo,
así como de la hegemonía de los Estados Unidos a la creciente presencia de
China a partir de la incorporación de esta a la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Por último, el contexto de las ideas pasó del desarrollismo
a la crisis de la ideología del desarrollo y los estilos de desarrollo de
predominancia keynesiana en la fase estructuralista, y de la transformación
productiva con equidad, sostenibilidad y competitividad de inicios de
la fase neoestructuralista a la lógica de las tres eficiencias (keynesiana,
schumpeteriana y ambiental) y el cambio estructural progresivo centrado en
la igualdad y la sostenibilidad ambiental.
Son varios los hitos presentes en el devenir del pensamiento de la
CEPAL en la fase estructuralista. En la década de 1950, la preocupación
de Prebisch giró alrededor de la industrialización de América Latina que,
según dicho autor, no era incompatible con la producción primaria.
Explicación:
espero que te alla servido mi respuesta :D