Qué procesos tuvieron en cuenta los incas para construir Machu Picchu
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Una nueva investigación sostiene que los Incas construyeron Machu Picchu en un lugar donde se encuentran fallas tectónicas intencionalmente. Así lo sugiere el análisis geoarqueológico del geólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Rualdo Menegat.
“La ubicación de Machu Pichu no es una coincidencia”, dice Menegat en un comunicado publicado por la organización The Geological Society of America. “Sería imposible construir un sitio así en las altas montañas si el sustrato no se fracturara”, agrega.
Utilizando una combinación de imágenes satelitales y mediciones de campo, Menegat mapeó una densa red de fracturas y fallas que se cruzan debajo del Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Explicación:
Lo primero de todo era localizar fuentes de abastecimiento de agua para la futura ciudad. El asentamiento se encuentra entre dos fallas geológicas, una al norte (que se corresponde con el precipicio vertical que muestra Huayna Picchu) y otra al sur, entre la ciudad y la ladera que asciende a la cumbre de la montaña de Machu Picchu. Las grietas de las fallas colectan el agua infiltrada en el suelo y que corre por la ladera, canalizándola entre sus anfractuosidades hasta que aflora de nuevo en un manantial. En el caso de Machu Picchu, los incas localizaron uno en la ladera del cerro homónimo (falla sur), y además estaba algo más alto (25 m) que la futura ciudad. La captación del agua se cuidó especialmente: se construyó un muro permeable de más de 14 m apoyado en la ladera que recoge las aguas que rezuman en la pendiente. En la base del muro, una acequia recoge las aguas que gotean y fluyen desde el muro, prolongándose dicha acequia en un canal que lleva el agua a la ciudad, atravesando las terrazas agrícolas.
Su longitud es de 749 m y se construyó labrando y acoplando piedras, pero además controlando su inclinación para hacerla lo más regular posible. Para evitar su deterioro, se construyó una terraza destinada específicamente a sostener el canal y a facilitar el acceso para su mantenimiento. También se cuidó su contaminación construyendo una zanja de drenaje por encima de él, de forma que las aguas sobrantes de las terrazas agrícolas situadas por encima (abonadas con estiércol) no fuesen a dar al canal. Con este acueducto la ciudad tenía garantizado un abastecimiento de agua de 20 a 150 litros de agua por minuto, dependiendo de la época del año y las lluvias habidas (podía verter incluso 300 l/min).
Explicación:
;:U