Historia, pregunta formulada por vanessasalazargomezh, hace 2 meses

¿Que procesos economicos suscitaron la gran injusticia social durante el porfiriato?

banda aiuda xfa xd lo necesito pa mañana doi corona


Angi200526: ya te te ayude amix
vanessasalazargomezh: grxias

Respuestas a la pregunta

Contestado por Angi200526
3

Respuesta:

el siglo xix, al irse consolidando, el Estado mexicano comienza a

invadir terrenos antes eclesiásticos y a intentar tomar el control de

esas áreas de la vida privada para normar las relaciones interpersonales apoyándose en los ideólogos y profesionales de su tiempo. La

creación del registro civil es un buen ejemplo y muestra la disputa

entre ambas instancias, ya que, si para el Estado el matrimonio era

un contrato civil, la sociedad seguía prefiriendo casarse únicamente por la Iglesia, cuando podía hacerlo, puesto que en general, en

México, la reproducción fuera del matrimonio parece haber seguido siendo la regla general y, por ende, la ilegitimidad continuará

manteniéndose muy alta.11 Esta situación llevó incluso al político y

observador social Francisco Bulnes a escribir en 1916 que 70% de los

nacimientos en la ciudad de México era producto del amor libre.12

Desgraciadamente no sabemos la extensión exacta de las uniones

“consensuales” ni el peso demográfico real de los hijos naturales o

ilegítimos durante el siglo xix.

13

La poca frecuencia del matrimonio y esa gran masa de niños

ilegítimos, constatadas por los estudiosos contemporáneos, fueron

tomadas en cuenta por las leyes novohispanas. Los lineamientos

en la época colonial realizados por el grupo de Pilar Gonzalbo en El Colegio de México, o el

que tiene publicado con Cecilia Rabel, La familia en el mundo iberoamericano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1994; Juan José

Pescador, De bautizados a fieles difuntos, México, El Colegio de México, 1992, o la reciente obra

colectiva Historia de la vida privada, México, El Colegio de México, 2005. Estos trabajos muestran la gran tolerancia que de hecho hubo frente a ese tipo de comportamiento demográfico,

calificado por algunos como “desviante”, aunque en la realidad fuera una norma no escrita

pero vivida por muchos. 11 Carmen Ramos, “Mujeres positivas...”, op. cit., p. 298. 12 Citado por Carmen Ramos, “Señoritas porfirianas mujer e ideología en el México

progresista, 1880-1910”, en Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, México,

El Colegio de México, 1987, p. 146. 13 Debido a que el crecimiento de la ciudad de México a lo largo del siglo xix se debió

más a la migración que al crecimiento natural, y que ésta fue sobre todo de mujeres jóvenes

y en edad de trabajar, una peculiaridad demográfica de México fue la desproporción entre

la población casadera femenina y la masculina que, además, sufrió fuertes restricciones

socioétnicas. El patrón de matrimonios en México se caracterizó por las altas edades de los

varones y las tempranas de las mujeres al casarse, además de una gran expansión de la

tasa de ilegitimidad. Durante la mayor parte del siglo xix el matrimonio como opción

institucional mantuvo una tasa baja y fue creciendo aunque lentamente hacia finales

del siglo. Ana L. García Peña, “Madres solteras, pobres y abandonadas: ciudad de México,

siglo xix”, Historia Mexicana, liii, n. 3, 2004. Cuando redacté este artículo no había salido

aún el sugerente libro de esta misma autora, El fracaso del amor. Género e individualismo en

el siglo xix mexicano, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de

Explicación: merezco una coronita veradad

Otras preguntas