Historia, pregunta formulada por alvarezleonel034, hace 4 meses

que problematicas culturales había en la época prehispánica?? Ayuda porfaaaaa​

Respuestas a la pregunta

Contestado por audormiguel66
2

Respuesta:

to del contacto con los conquistadores españoles, en el siglo XVI, la civilización en auge sobre la costa central veracruzana era la Totonaca, lo cual no significa que haya sido la única que habitó esa región, expuso el arqueólogo de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), Rodolfo Parra Ramírez.

Recordó que el conquistador y cronista Bernal Díaz del Castillo, en La historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, narra la llegada a las costas del hoy llamado Golfo de México y describe que hablaban una lengua hasta el momento desconocida para ellos (pues sólo tenían identificado el maya y el náhuatl), se trataba del totonaco. “Evidentemente hay una ocupación de la cultura Totonaca, pero es la última que conocemos”.

Ese territorio, sobre todo la parte central, fue habitado por diferentes culturas. Es más, “para el momento del contacto con los españoles no sólo había totonacos, también nahuas, prueba de ello son los nombres que todavía encontramos en ciudades y pueblos, como la misma Xalapa, Cempoala y Quiahuiztlán”.

Si bien se tiene claro tal planteamiento, las investigaciones arqueológicas que actualmente se desarrollan en la región contempla conocer cuáles fueron esos grupos culturales: “En general, quien se dedique a investigar la costa central veracruzana, tiene esa misión”, remarcó.

Como ejemplo, citó que en Misantla está el sitio arqueológico Tapapulum, el cual evoca a nombres como Tampico o Tamtoc del idioma tének; “pareciera que ese remanente lingüístico nos remite a los huastecos, aunque el lugar está casi en el corazón de la costa central, podría ser una evidencia, habría que sostenerla; en realidad, la costa veracruzana a lo largo de su historia ha sido habitada por diferentes grupos étnicos”.

Más aún, al hecho de precisar cuáles fueron esos grupos culturales se deben sumar las razones por las que se asentaron ahí, no sólo desde el aspecto ecológico, sino social, consideró el entrevistado. “¿Qué les trajo hasta acá?, ¿algo religioso, como los mexicas que venían peregrinando y buscaban un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal?, ¿qué los motivó a fundar esas ciudades? y también saber por qué se colapsaron esas ciudades, ¿hubo una rebelión?, ¿escasez?, ¿catástrofes naturales les hicieron abandonar esas ciudades? No lo sabemos, pero estamos tras esas pistas”.

 

 

Rodolfo Parra afirmó que el río Los Pescados fue una barrera cultural en la época prehispánica.  

Desde 2010 el académico lidera el proyecto arqueológico “Río de Los Pescados”, adscrito a la Facultad de Antropología y avalado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En entrevista para Universo, recordó que fue José García Payón (1896-1977) el primero en hacer tales señal con la Conquista española, vino la repoblación de la zona.

 

“Tenían puestos de vigilancia donde podían observar perfectamente el río”: Rodolfo Parra Ramírez

 

Las investigaciones arqueológicas permiten al académico afirmar que tales poblaciones tenían religión, contacto con otras áreas culturales (sobre todo del Altiplano central), una estructura política, jerarquización social, aprovechaban muy bien los recursos del río, trabajaban la piedra y elaboraban esculturas.

“El sitio arqueológico de Apazapan es el único que tiene evidencias de escultura, los edificios másgrandes, el juego de pelota más grande de los 15 sitios identificados (además de tratarse de un símbolo de poder, recientes investigaciones arqueológicaarreglaban varios asuntos) y este petrograbado, que ningún otro tiene. Es el sitio”

 

i

Explicación:

Otras preguntas