Castellano, pregunta formulada por urbinacajusolb, hace 1 año

que opinan de la diversidad linguiistica del peru ?

Respuestas a la pregunta

Contestado por dannapaolazorrilla
5

Respuesta:

Vale la pena incluir en este blog, dedicado a la discusión de los distintos fenómenos que experimenta nuestra lengua española, ciertos espacios para la exposición de información y opiniones, con respecto a la situación lingüística general de nuestro país. Un primer dato que debe quedarnos claro, es que el artículo 48 de la Constitución Política del Perú indica que, “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”.

La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47 lenguas originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana. Es la región de Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y según el censo nacional del 2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que hablan al menos una lengua indígena, tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en las capitales de las grandes regiones (Descripción del contenido del Proyecto de Reglamento de la Ley N° 29735, ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Indígenas u Originarias del Perú).

Entre las principales lenguas, según el número de hablantes, se encuentran el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipido (Suxo Yapuchura, 2015). Existen unas 10 lenguas que tienen entre 20 y 200 hablantes, otras que son habladas por unas 1500 personas; el asháninka es la más numerosa en la selva, con 400 000 hablantes en total. Por otro lado, existe una lengua, el taushiro, cuyo único hablante se encuentra en la región Loreto, cerca del río Tigre; después de una epidemia de hepatitis B, esta persona se ha quedado sola, y ahora ya no tiene con quien conversar en su idioma originario. Como podemos darnos cuenta, la sobrevivencia de esta lengua se encuentra en evidente peligro, después de la muerte de su único hablante, definitivamente, se convertirá en una más de las lenguas extintas de nuestra Amazonía (Perú va al rescate de sus lenguas originarias, El Comercio, 23 de junio de 2015).

El año pasado fueron oficializados, por el Ministerio de Educación (Minedu), 24 alfabetos de lengua originarias, la mayoría de la Amazonía, de esta manera, ya son 26 los alfabetos oficiales de lenguas nativas, incluidos los de las lenguas quechua y aimara. Dichos alfabetos corresponden a las siguientes lenguas: harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha, cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija y kukama kukamiria. Además de las lenguas asháninka, awajún, shawi y shipibo-konibo, las cuales ya contaban con alfabetos no oficiales, elaborados por lingüistas e investigadores (ibid.).

Vale la pena destacar acciones como las realizadas por el Minedu planteadas en función de una mejora en la política lingüística de nuestro país. Un ejemplo claro es la implementación de la ley N° 29735 (promulgada el 5 de julio de 2011), a la que ya se ha hecho referencia antes, pero cuya reglamentación todavía sigue pendiente. La importancia de esta norma es vital para la implementación de derechos lingüísticos y disposiciones de ley, a favor de todas las comunidades lingüísticas nativas que se encuentran distribuidas a lo largo de las tres regiones del Perú.

Otras preguntas