Historia, pregunta formulada por ZelaBboy, hace 1 año

que motivos hubieron para crear la fiesta pijuayo

Respuestas a la pregunta

Contestado por ethamm3
1

Respuesta:

El pintor bora Víctor Churay Roque (o Ivá Wajyámu, “Guacamayo emplumado”), autor de la Fiesta del Pijuayo, presenta un ritual que evoca el mito de las hazañas del primer sembrador de esta palmera en la tierra. Esta obra plasma desde la perspectiva indígena contemporánea el relato visual de una festividad y la vigencia del conocimiento y aprovechamiento ancestral de la palmera en la actualidad. Su importancia simbólica rebasa las fronteras y se inscribe en los cuerpos mitológicos, religiosos y rituales de pueblos indígenas del noroeste amazónico en los territorios de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil y revelan las sofisticadas tecnologías de producción.

Explicación:

espero que te sriva mejor respuesta por faaa

Contestado por franciscoislan63
1

Respuesta:

Explicación:

En La Fiesta del Pijuayo, el pintor plasma el despliegue de un ritual en donde los Bora establecen simbólicamente relaciones de intercambio entre los clanes del mundo terrestre, representados por los dueños de las malocas y los seres del mundo del agua que es de donde proviene el fruto según la mitología. La composición hecha sobre llanchama3 o corteza vegetal pintada con pigmentos naturales lleva en la parte central, a manera de eje que organiza el espacio, la maloca que estratégicamente se representa abierta, solución con la cual el artista permite al espectador observar lo que acontece en su interior. La maloca era tradicionalmente una casa de grandes dimensiones donde residían un grupo de familias y había un espacio femenino y uno masculino; en este último los hombres preparaban la coca4, el ampiri5 y luego discutían y planificaban sus actividades cotidianas. En épocas de fiestas constituía el centro ceremonial por excelencia; actualmente es una casa comunal y constituye el escenario diario y nocturno de los ritos tradicionales6.

7 El curaca Víctor Churay Flores narra que el día que empieza la fiesta, el dueño de la purma (chacra (...)

8 Casabe: galleta grande de yuca rallada.

9 Cahuana: bebida hecha de almidón de yuca diluido en agua hervida, a menudo mezclado con pulpa de ag (...)

En la pintura, en el centro del recinto se ve un danzante – con traje de cogollo de aguaje (Mauritia flexuosa), máscara de llanchama y bastón – que lleva una ofrenda al dueño de la maloca por la cual recibirá coca y tabaco. Cerca de él, detrás del gran recipiente hecho de corteza vegetal que contiene la chicha de pijuayo7, se observa al dueño de la fiesta, ataviado con una corona de plumas y el cuerpo pintado con símbolos bora que representan su jerarquía. Al lado izquierdo, se ve a mujeres exprimiendo la masa de yuca con la que preparan el casabe8 y la cahuana9 y otras que tuestan el casabe sobre fogones.

Delante de la maloca, en el lado izquierdo del primer plano de la composición, se observa a varios grupos de danzantes con traje marrón y máscaras de huangana (jabalí amazónico). Al medio, otros grupos de danzantes organizados en filas, llevan máscaras de pucunero (animal que representa al hombre cazador), zúngaro, mariposa, gallinazos, rana, bujurqui o pez mitológico. En el extremo derecho, se observa a dos hombres colocando máscaras en una canasta.

En la parte superior izquierda detrás de la maloca, hombres y mujeres realizan faenas de cosecha de la yuca y del pijuayo – cuyo fruto extraen desde las partes altas de la palmera; otros transportan los animales cazados para el consumo durante la fiesta. En el extremo superior derecho de la pintura, el artista ha dibujado dentro de una casa a tres hombres tallando y pintando las máscaras con tocados de madera que representan a los animales míticos. El cuadro tiene fondo de vegetación y cielo rosado.

10 Las chacras del cultivo del pijuayo se dejan en reposo a fin de que la regeneración natural reponga (...)

Un tema importante en el análisis de la composición es cómo el artista resuelve el tema espacio temporal de la fiesta, plasmando en una misma pintura la celebración del ritual, pero también las actividades previas que su organización requiere: la cosecha del pijuayo10, la elaboración de las máscaras, la preparación de alimentos, bebidas como casabe, cahuana, chicha de pijuayo, entre otras.

11 Cuando Marlena Churay, bora de Pucaurquillo vio la obra, observó la ausencia de las mujeres que aco (...)

El artista presenta las actividades según los géneros: la mujer participa en la cosecha de la yuca y del pijuayo, la cocción de los alimentos y la elaboración de la chicha, mientras que los hombres transportan los animales cazados, fabrican los atuendos y bailan11. En la actualidad la realización de esta festividad es cada vez más escasa debido a que es muy costosa y requiere de recursos y organización especial, difíciles de alcanzar según las palabras de los bora.

12 El proyecto Cuentos pintados del Seminario de Historia Rural Andina fue una de las iniciativas de m (...)

La pintura de Víctor Churay Roque fue realizada en el marco del Seminario de Historia Rural Andina (SHRA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, espacio académico donde el artista tuvo como interlocutor al historiador peruano Pablo Macera, Director de dicha institución, quien lo había invitado a participar en el proyecto Cuentos pintados, a cargo de la historiadora María Belén Soria12. Allí Víctor Churay Roque con su hermano Jairo produjeron una cantidad importante de obras utilizando la llanchama como lienzo. Su repertorio incluye escenas de la vida cotidiana, episodios dramáticos de la época del caucho, la cosmovisión y algunos mitos; también representaron el mundo de los rituales y ceremonias de su comunidad, como la fiesta del pijuayo, uno de los eventos de mayor trascendencia de la población de la cuenca del Ampiyac.

Otras preguntas