Que lenguas originarias existieron en la costa
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina
Respuesta:
Diversidad lingüística y escritura de las lenguas indígenas
México es un país con una gran diversidad lingüística, pues se encuentra entre las 10 naciones con más lenguas originarias en el mundo y, en América Latina, entre los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas.
Según la Encuesta Intercensal 2015, nuestro país cuenta con 7 millones 382 mil 785 hablantes de alguna lengua indígena. Hay cerca de 25 millones 694 mil 928 personas que se reconocen como indígenas, el 21.5% de la población total de nuestro país.
En México existen actualmente 364 variantes lingüísticas, las cuales son habladas por 68 grupos indígenas y provienen de 11 familias lingüísticas distintas.
Según el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN), una familia lingüística se compone de un grupo de lenguas cuyas semejanzas (fonológicas, morfosintácticas y léxicas) obedecen a un origen histórico-cultural común, como la familia yuto-nahua; algunas lenguas que integran esta familia son cora, guarijío, náhuatl y mayo.
Cuando se habla de agrupación lingüística, se hace referencia al conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena. Por ejemplo, náhuatl es el nombre de la agrupación lingüística correspondiente al pueblo indígena nahua, pero existen nahuas en Veracruz, Guerrero, Estado de México, entre otros. Por eso se dice que las agrupaciones lingüísticas pueden estar conformadas por una o más variantes lingüísticas.
Al referirse a variante lingüística, se hace alusión a una forma de hablar que presenta diferencias en su estructura, comparada con otra variante de la misma agrupación. Las diferencias pueden ser sonidos, palabras, significados o usos. Por ejemplo, el español que se habla en Yucatán no es el mismo que se habla en Chihuahua, aunque sí se entienden; en este caso se habla español como lengua y las variantes por región. Sin embargo, en algunas agrupaciones (mixteco, zapoteco, mixe, chinanteco, entre otras) existen variantes lingüísticas tan diferentes que no se entienden entre sí, por lo que cada variante lingüística debe ser tratada como lengua o idioma.
Actualmente la oralidad se mantiene viva dentro de las culturas indígenas, pues es inherente a ellas. No obstante, existe una tendencia, como parte de la política pública del lenguaje, a fomentar la escritura como medio de reivindicación, valoración y fortalecimiento de las lenguas y por ende de la cultura.
La escritura de las lenguas indígenas es un proceso largo, pues implica el consenso de los hablantes de toda una agrupación lingüística, quienes deben tomar en cuenta las distintas variantes lingüísticas que la conforman para llegar a acuerdos en torno a las normas o reglas de escritura de su lengua.
Actualmente el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ha publicado las normas1 de escritura de 14 idiomas indígenas nacionales, es decir, existen 54 grupos indígenas que todavía no tienen una escritura estandarizada, lo que significa que su escritura se realiza de acuerdo a una o más reglas de escritura propuestas por distintas personas que hablan ese idioma o no hay reglas de escritura.