Historia, pregunta formulada por Kita05, hace 2 meses

¿Qué institución controlaba las finanzas novohispanas como resultado de las Reformas Borbónicas?

Respuestas a la pregunta

Contestado por lizmaryramirez028
0

Respuesta:

Explicación:

La fiscalidad en la Monarquía hispánica reconoce la existencia jurídica de múltiples potestades: regia, eclesiástica y municipal. Las tres tuvieron su proceso de expansión y consolidación entre el siglo xv y el siglo xvi desarrollando sus propios sistemas de legitimidad de los impuestos, sistemas de recaudación y destino de recursos detraídos a los súbditos. La coexistencia de las tres potestades, no exentas de conflictos, ha generado una amplia y rica historiografía de los efectos jurídicos, políticos, económicos, sociales y administrativos que cada una construyó desde el siglo xv. Una historiografía que ha permitido entender que las potestades fiscales mantuvieron la norma y la práctica articuladas por una negociación constante entre los demandantes de los recursos fiscales, los contribuyentes y los encargados de la recaudación. Otra línea de discusión desarrollada es la que explica que el fortalecimiento de la potestad regia, especialmente en el siglo xvii, no necesariamente representó un debilitamiento de la hacienda local o de la eclesiástica pero tampoco distinción entre contribuyentes, por lo que encontramos al mismo súbdito sujeto a tres potestades fiscales. Una última línea es aquella que se ha detenido en los múltiples proyectos y ejecuciones de carácter reformista en la hacienda, bien desde la recaudación, desde las figuras fiscales o desde el gasto que dichos ingresos satisfacían en la Monarquía hispánica. En la historiografía referente al virreinato novohispano, la fiscalidad ha tenido un lugar privilegiado, pues desde ella se ha podido construir una línea de discusión que ha ampliado nuestro conocimiento del funcionamiento de la hacienda, figuras fiscales, instrumentos de evaluación, sistemas de recaudación, participación de consulados y cabildos como intermediarios, sistemas de transferencias de recursos entre el virreinato y los territorios del Caribe y Asia y proyectos de reforma en el siglo xviii. El análisis ha privilegiado los siglos xvi y xviii y la fiscalidad regia y eclesiástica, pero resulta débil y fragmentada nuestra lectura de las capacidades fiscales, ingreso y gasto, de los ayuntamientos.  

 

3En el desarrollo de una línea historiográfica desde la perspectiva local, la dimensión política ha abierto una línea de investigación fructífera para el conocimiento de los ayuntamientos del siglo xviii y su reforma en materia jurisdiccional, política y administrativa1. En esta línea se ha destacado el papel de los ayuntamientos en la transición del Antiguo Régimen al nuevo orden republicano y liberal, una transición que ha señalado elementos de continuidad en el orden político2. En el proceso de participación política, los acontecimientos de 1808 han merecido especial atención en vista del papel que los ayuntamientos jugaron en los acontecimientos sucesivos3. En la perspectiva económica, social y política, la línea historiográfica centrada en las élites y grupos de poder articulados en torno al ayuntamiento ha enfatizado las prácticas de una cultura política y económica que se enmarca en el interior de las corporaciones, frente a la Monarquía4. Otra línea de investigación, referente a la participación de ayuntamientos en la recaudación de rentas desde el siglo xvi, ha permitido entender los sistemas de negociación de estas entidades en el avance o disminución de la presión fiscal5. En lo concerniente a la fiscalidad local, el avance ha sido escaso; tres trabajos son la excepción en los cuales el ayuntamiento de la ciudad de México es el protagonista. Los trabajos de Esteban Sánchez de Tagle resultan un referente importante para entender el impacto de la reforma a nivel político y fiscal en el ayuntamiento capital del reino novohispano6. Del trabajo de Regina Hernández Franyuti, rescatamos la perspectiva urbanista en el contexto de la Ilustración y la importancia de entender la difusión de un pensamiento en la organización del espacio7. Respecto al ámbito exclusivo de las finanzas, el trabajo de Ricardo Gamboa muestra el comportamiento y definición del sistema financiero de la ciudad de México desde la primera década hasta mediados del siglo xix, en un proceso de cambio político y económico, y de transición de capital del reino a sede de los poderes de la nueva nación. Una última línea se refiere al papel de la reforma institucional con la instauración de la Contaduría de Propios y Arbitrios, centrándose en su objetivo de control de los ingresos de las cajas de comunidad de los pueblos de indios8. Una perspectiva que ha permitido conocer la riqueza de los pueblos y las diversas estrategias de la Monarquía para controlar los mismos. Sin negar el peso de esta perspectiva, los cabildos españoles no estuvieron exentos de los alcances administrativos de la Contaduría, pero la reforma con ellos seguía una trayectoria distinta.

   

Otras preguntas