que ideas y creencias en mexico en la actualidad??
Respuestas a la pregunta
Respuesta:nnnn
planteadas desde disciplinas como la sociología, con los trabajos de autores como Durkheim (1893/1998) o Parsons (1968), y la antropología con Mead (1937), por mencionar algunos. En la psicología el estudio de la influencia de la cultura prácticamente comenzó desde que Wundt (1913/1990) publicó Elementos de Psicología de los Pueblos y en las últimas décadas se destacan los trabajos de Díaz-Guerrero (1994, 2001), Hofstede (1980), Schwartz (1994) y Triandis (2001), entre otros.
Hofstede (1980), por ejemplo, propuso que la cultura es la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de un grupo de aquellos que pertenecen a otros conjuntos de personas. Más tarde, Triandis (1994) considera que la cultura es el conjunto de elementos subjetivos y objetivos hechos por los seres humanos que sobrevivieron a los cambios generacionales, porque resultaron satisfactorios para los miembros de un mismo nicho ecológico, y fueron transmitidos de una persona a otra, gracias a que compartían un lenguaje común y a que vivían en un mismo lugar y tiempo. Para Matsumoto y Juang (2013) la cultura es el conjunto de actitudes, valores y creencias compartidas por un grupo de personas, pero que al mismo tiempo son diferentes para cada individuo, y se transmiten de una generación a otra. En conjunto, la cultura es un fenómeno compartido por los individuos y hace referencia a contenidos como los significados, las actitudes, los valores, las creencias y las normas, y son transmitidos intergeneracionalmente.
Triandis y Gelfand (2012) sugieren diferenciar los estudios culturales en dos grandes grupos: aquellos que se ocupan de la cultura objetiva, que es entendida como aquellos patrones de conducta que suceden dentro de un contexto o hábitat social, y los estudios de cultura subjetiva, entendida como las estructuras de significado compartido, cuyos componentes son los valores, las normas y las creencias.
Matsumoto y Juang (2013) mencionan que los ámbitos en los que se ha estudiado el impacto de la cultura son muy variados, destacándose: los procesos de aprendizaje, las diferencias por sexo y género, la estructura familiar, las emociones, la personalidad, los desórdenes psicológicos y la conducta pro-social, entre otros. Por su parte, Triandis y Gelfand (2012) añaden a esta lista el impacto de la cultura en las atribuciones, la identidad personal y grupal, la percepción de adversidades cotidianas, el liderazgo, el lenguaje y la comunicación. Para dar claridad a esta diversidad de ámbitos de impacto de la cultura, Van de Vijver, Chasiotis y Breugelmans (2011) sugieren ordenarlos tomando en consideración los siguientes niveles:
Micro: incluye el ámbito psicológico, por ejemplo, la influencia de la cultura en hombres y mujeres. Hofstede (1980, 2001) y posteriormente Matsumoto y Juang (2013) señalan que la cultura afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres en temas como la conducta sexual, la religión, la conformidad y la obediencia, la agresividad, la personalidad, la división del trabajo y los estereotipos de género. En ese mismo sentido, Díaz-Guerrero (1967) reportó que en la cultura mexicana la creencia de que “los hombres son superiores a las mujeres” era una afirmación aceptada de forma generalizada.
Meso: incluye los ámbitos grupales y de relaciones interpersonales. Al respecto, Georgas (2011) realizó una investigación que desembocó en un modelo que explica el impacto de la cultura en tres grandes aspectos de la familia: el económico y sociopolítico, en las variables que conforman la estructura familiar y en las variables psicológicas. Existe evidencia empírica de que en la cultura mexicana la familia es un grupo importante (Díaz-Guerrero, 1987, 1994, 2002), debido a que el mexicano tiene una identidad más familiar que individual; por ello, Flores Galaz, Góngora Coronado y Cortés Ayala (2005) afirman que no es suficiente tomar en cuenta la estructura y funciones de la familia, pues es más relevante conocer las relaciones e interacciones que se establecen entre los individuos que la integran.
Macro: incluye el ámbito social y ecológico. De acuerdo con Van de Vijver et al. (2011), dicho nivel es complejo de abordar desde la psicología, ya que esta se centra en variables individuales y el ámbito ecológico alude a estructuras más allá del individuo. Ejemplos de investigaciones al respecto son los estudios sobre individualismo-colectivismo (Triandis, 1995), el proceso de aculturación de migrantes (Berry, 2011) y el estudio de la obediencia a las normas sociales (Díaz-Guerrero, 1994).
Explicación: