Ciencias Sociales, pregunta formulada por cecigavilanes06, hace 9 meses

Qué hubiera pasado si nuestro país desde un inicio se industrializa va​

Respuestas a la pregunta

Contestado por juanapastora33
1

Respuesta:

En diciembre de 1968, Oscar Braun y Len Joy (1968) publicaron en el

Economie Journal un modelo sencillo de la macroeconomia argentina con

el que trataban de explicar las relaciones entre el balance de pagos, los

precios internos y el nivel de actividad económica.

Dicho modelo se basaba en un esquema simple de dos sectores: uno

industrial, que sólo trabaja para el mercado interno y tras una fuerte barrera

de protección arancelaria, y otro agropecuario, que exporta y abastece la

demanda interna, tanto de wage goods como de divisas, para cubrir las

necesidades de importación de bienes intermedios y de capital que

requiere el sector manufacturero. Partiendo de este esquema ambos

autores demostraban que durante la faz expansiva del ciclo económico se

genera una demanda creciente de importaciones cuyo costo en divisas no

alcanza a ser cubierto por la oferta exportable de bienes primarios,

gestándose así condiciones estructurales para una devaluación del peso.

El alza del tipo de cambio se transmite a los precios, esto deprime el

salario real y, como consecuencia, cae el gasto de los trabajadores. La

recesión, por un lado, y la caída de demanda interna de wage goods, por

otro, al liberar mayores saldos exportables, vuelven a cerrar la brecha en

la cuenta corriente externa y a recrear una nueva situación de equilibrio

macroeconômico.

Con anterioridad al trabajo de Braun y Joy, Carlos Díaz Alejandro (1963)

había examinado las condiciones en que una devaluación puede producir

un empeoramiento de la balanza comercial y, por esta vía, una caída del

producto doméstico. Para ello emplea un modelo semejante al de aquellos

autores y concluye diciendo que, allí donde la elasticidad cruzada de

9

demanda por el bien doméstico respecto del precio del bien exportable así

como el diferencial entre la tasa marginal de ahorro de capitalistas y

trabajadores son suficientemente bajos, en tanto que la diferencia entre la

propensión marginal de trabajadores y capitalistas a consumir el bien

doméstico resulta positiva y relativamente alta, ‘la devaluación llevará a un

. empeoramiento del balance comercial y a una caída en el producto*. A su

vez, Miguel Sidrauski (1968) también en el marco de un modelo de dos

países, dos productos, dos sectores sociales, pero incluyendo la presencia

activa de un sector monetario, demuestra que la caída en el nivel de la

actividad económica posterior a la devaluación puede provenir tanto de un

'efecto monetario* -por ejemplo, una emisión monetaria demasiado

restrictiva tras la modificación del tipo de cambio-, como del ‘efecto real*

identificado por Díaz Alejandro, es decir, el que se origina en cambios en

el patrón de distribución de los ingresos, en las elasticidades cruzadas de

demanda y en las propensiones marginales a consumir de distintos

sectores de la comunidad.

Rosemary Thorp y Eprime Eshag (1965) también examinaron durante

esos años la paradoja de un cuadro inflacionario en el contexto de una

recesión económica inducida por una caída en la demanda global; y es

notorio el grado de convergencia de las ideas expuestas en el trabajo de

estos autores y lo planteado por Braun y Joy.

Asimismo, cabe destacar que los escritos de la CEPAL -incluso

anteriores a la década del sesenta- insisten, a través de la pluma de Raúl

Prebisch, en describir la economía argentina en el marco de un modelo

simplificado de dos sectores, semejante al que inspira a los autores

previamente mencionados (CEPAL, 1959).

El modelo 'estilizado* de funcionamiento de la economía nacional que

subyace bajo todos estos trabajos ha ejercido una notable influencia en el

pensamiento económico nacional. Casi quince años más tarde, en un

artículo que habría de tener también fuerte repercusión en el medio

académico e intelectual local, Adolfo Canitrot (1981) describe la macroeconomia argentina con un modelo formal algo más complejo pero semejante

en sus rasgos básicos al de Braun y Joy. De una forma u otra este

esquema 'estilizado* de la macroeconomia nacional siguió siendo el

basamento teórico en el que se ha llevado a cabo el debate económico

local hasta nuestros días.

Hay dos rasgos centrales de En diciembre de 1968, Oscar Braun y Len Joy (1968) publicaron en el

Economie Journal un modelo sencillo de la macroeconomia argentina con

el que trataban de explicar las relaciones entre el balance de pagos, los

precios internos y el nivel de actividad económica.

Dicho modelo se basaba en un esquema simple de dos sectores: uno

industrial, que sólo trabaja para el mercado interno y tras una fuerte barrera

de protección arancelaria, y otro agropecuario, que exporta y abastece la

Contestado por ir1209luna
2

Respuesta:

“La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia, de ... Son muchos los sectores que se han visto reforzados gracias

Explicación:

Otras preguntas