Historia, pregunta formulada por ochoaeric0202, hace 19 horas

que fue la parcelación de las tierras comunales en el siglo XX en bolivia ?

Respuestas a la pregunta

Contestado por jumekojabami1650
1

Respuesta:

Dentro de los estudios realizados en Bolivia sobre la cuestión rural, uno de los más tratados, tanto por historiadores como por antropólogos y juristas, ha sido el del proceso de expropiación de las tierras de comunidad que, habiéndose iniciado en el período colonial, prosiguió con mayor intensidad durante el siglo xix para concluir en los primeros años del siglo xx con la llamada expansión de los latifundios. El sólo citar a todos los investigadores que han visto este asunto sería muy largo y tratar nuevamente el mismo, parecería tal vez un atrevimiento de nuestra parte porque podríamos no decir nada o por el contrario, entrar fácilmente al campo de la especulación. Sin embargo, pretendemos ahora presentar algunos aspectos del mismo problema a través del análisis de otras fuentes que nos permitan comprender algo más de este complicado y contradictorio proceso1.

2La contradicción existente entre la propiedad privada, entendida de una manera tradicional y fomentada por el Estado y la propiedad entendida desde el punto de vista de los propios comunarios, nos muestra una serie de variantes que se articulan dentro de la concepción indígena con el fin estratégico de conservar sus tierras.

2 Es importante tomar en cuenta cuales elementos tomados como clásicos del siglo xix republicano so (...)

3 No nos olvidemos que las comunidades indígenas, como todo cuerpo social dinámico, no pueden sustr (...)

3Temas que han sido ya absorbidos con anterioridad como el grado de cohesión de las comunidades indígenas en diferentes momentos de nuestra historia, su proceso de desestructuración permitiendo a la larga la intromisión de la hacienda, o el conocido “pacto de reciprocidad” con el Estado, se nos presentan muchas veces como un ir y venir de estrategias propias. A veces parecería que hay una cohesión comunal fuerte hasta fines de siglo xix, y otras, que el proceso de desestructuración había empezado ya mucho antes2. Parecería que no son más que dos caras de la misma moneda: cohesión hacia afuera e individualismo hacia dentro3.

4Nosotros trataremos de acercarnos a esta problemática a través de dos tipos de documentación específica: los juicios por sucesión y los juicios por linderos que se presentan entre los miembros de una comunidad. Se trata, por lo tanto, de documentos que a pesar de ser públicos, nos permiten entrar en el mundo interno de las comunidades. Se ha realizado el estudio en dos regiones del departamento de La Paz; la primera en los alrededores de los pueblos de Pucarani y Laja y la segunda en el valle de Sahapaqui.

4 Ver los trabajos de Herbert Klein Ayllus y haciendas en Bolivia en los siglos xviii y xix. 1988; t (...)

5 La organización interna de las comunidades indígenas del altiplano presenta por lo general dos tip (...)

5Cada región presenta características propias. La región de Pucarani y Laja se halla ubicada en las inmediaciones del lago Titicaca, sobre el camino que une el lago con la ciudad de La Paz; en el siglo xix pertenecía a la provincia Omasuyos. Se caracteriza por la permanencia de una serie de comunidades rodeadas de haciendas de origen colonial. Tenía una población grande compuesta en su mayor parte por agregados con muy pocos originarios4. Su cercanía a la ciudad de La Paz y su riqueza agrícola y ganadera hacía que fuera una región con mucha presión de las haciendas sobre las comunidades. Su producción principal era la papa y luego la quinua y la cebada; habiéndose fomentado también la crianza de ganado lanar. Dentro de su estructura interna, las comunidades de la región, al igual que el resto del altiplano, tenían su tierra repartida en sayañas, divididas a su vez en tablones, y aynokas, divididas en callpas5. El trabajo comunal estaba basado en la mano de obra familiar y el apoyo comunal a través del ayni.

6La segunda región, la de Sahapaqui, se presenta como una cabecera del valle de clima seco. Persistían el siglo xix dos ayllus grandes, Cata e Ilavi. Era el único cantón de ese valle que poseía aún en el siglo xix tierras de comunidad importantes, mientras que los otros cantones de Caracato Luribay las habían perdido durante la Colonia. En su estructura interna se caracterizaban porque los comunarios poseían tierras tanto de puna como de valle; tenían, por lo tanto, sayañas, tierras de aynoka y huertas frutales. Esta economía diversificada planteaba estrategias propias de propiedad y herencia.

7En el presente trabajo se hará un primer esbozo de los problemas planteados en el tema de la propiedad indígena, a través del análisis de otros documentos que nos muestran nuevos rumbos a seguir. Los principales problemas a tratar serán el uso indígena de la legislación, el tema de la propiedad privada, el uso de la lógica occidental sobre el territorio, las estrategias para combinar la propiedad con la situación tributaria y, finalmente, el tema del patrimonio y la herenci

Explicación:

Es maso menos esto espero haberte ayudado

Otras preguntas