Ciencias Sociales, pregunta formulada por mejije8061, hace 3 meses

¿Qué espacios geográficos se formaron en cada una de las eras geológicas en Venezuela?

Respuestas a la pregunta

Contestado por lugobrenda145
3

Respuesta:

1._Escudo guayanés

El escudo guayanés es una de las zonas geológicas más antiguas del planeta y ocupa territorio venezolano, colombiano y brasilero; se calcula que tiene 3.500 años de existencia.

La transposición de dos capas tectónicas —la suramericana y la del Caribe— levantaron el territorio que se encontraba bajo el mar y crearon un conjunto de sierras y serranías, que integran la región de Guayana en Venezuela.

En este sitio se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y se conoce como “Complejo basal”. Está formado principalmente por rocas ígneas, entre las que se encuentra el granito.

Hace 1.500 millones de años se depositó en la región de Guayana una cobertura sedimentaria, formada por arenisca en su mayor parte, dando origen a las mesetas conocidas como tepuyes.

El mismo proceso de erosión hizo que se creara un amplio depósito de arena en las orillas del río Orinoco, generando la zona de dunas más grande del país, en el estado de Apure.

Actualmente esta zona es conocida como el Parque Nacional Santos Luzardo y allí los médanos o dunas de arena conviven con caudalosos ríos y una vegetación sabanera.

Entre las principales formaciones del escudo guayanés se encuentran la de El Callao, ubicada en inmediaciones del río Yuruari y con formaciones volcánicas.

Es posible también encontrar la formación sobre la quebrada Cicapra, formada por piedras conocidas como anfibólicos, intercalados por quiebres volcánicos.

Se encuentran además las formaciones de Yuruari, Caballape, Cuchivero y Roraima.

2- Cordillera de Los Andes

Tras la depresión del Táchira, y tras la continuación de la cordillera de los Andes hacia el noreste, se encuentra la cordillera de Mérida, que se extiende hasta la depresión de Barquisimeto y Carora.

La cadena occidental del sistema montañoso está constituida por la sierra de Perijá, que se eleva a 3.750 metros, y la cadena oriental que forma la cordillera de Mérida y que culmina en el Pico Bolívar, a 4.978 metros.

Las dos cadenas montañosas encierran la depresión del lago de Maracaibo, con 13.280 km².

Entre las formaciones más sobresalientes están la de Bella Vista; Caparo, con algunas pizarras fosilíferas; y la formación Mucuchachí, constituida principalmente por pizarras de grises a marrones, a veces carbonosas, limosas y que contienen fósiles y piritas.

También destaca la formación Sabaneta, constituida principalmente por areniscas amarillas, grises, rojo violáceas y marrones. Además se encuentran la formación de Palmarito, al sur del estado de Mérida, y la formación La Quinta.

3- Los llanos

Los llanos venezolanos ocupan el 35% del territorio nacional y se formaron gracias a la sedimentación que sufrió un gran lago que separaba la región de Guayana y las cordilleras de los Andes y de la Costa.

En esta región también se incluye la llanura del delta del río Orinoco, cuyas características son muy similares a las de la región de los llanos.

Otras preguntas