Filosofía, pregunta formulada por mily16, hace 1 año

¿que es traducibillidad y intraducibilidad? es para la olimpiada de filosofia de tucuman argentina

Respuestas a la pregunta

Contestado por loreniitha
0

TRADUCUBILIDAD Uno de los temas más debatidos es el de la posibilidad y la imposibilidad de la traducción. Se dan 2 posturas: traducibilidad absoluta, traducibilidad parcial y relativa. Aún hoy se plantea si es o no posible transferir con fidelidad un mensaje expresado con los signos lingüísticos de una comunidad determinada a otro sistema lingüístico empleado en otra comunidad.

1.La traducibilidad absoluta está defendida por aquellos que creen en la existencia de una igualdad esencial entre todas las lenguas, por ejemplo, la lingüística chomskiana parte de la convicción de la existencia de universales lingüísticos, rasgos lingüísticos presentes en todas las lenguas. La tesis universalista establece que la estructura subyacente del lenguaje es universal y común a todos los hombres. Los seres humanos acaban diciendo las mismas cosas pero en distintos idiomas. Si las diferencias entre lenguas son sólo superficiales, será siempre factible la traducción de sus manifestaciones, ya que es posible acceder a todos los universales de los que se derivan todas las gramáticas. Por ejemplo, Steiner nos dirá que traducir es por tanto, superar las disparidades superficiales de las lenguas con objeto de extraer sus principios comunes y compartidos. Aunque desde otro punto de vista, la pragmática lingüística considera que todo lo que puede ser pensado puede ser expresado en cualquier lengua.

2 La traducibilidad relativa. La traducibilidad nunca puede ser total, sino sólo relativa, porque la comprensión del texto nunca podrá ser absoluta.

Estas tres posturas con respecto a la traducibilidad pueden se vistas desde tres trabajos de estudiosos de la traducción: Ortega y Gasset que califica a la traducción como un afán utópico basado principalmente en las barreras que suponen las distintas lenguas como expresión de diferentes modos de pensar. Va en defensa de la intraducibilidad. Se basa principalmente en las barreras que suponen las distintas lenguas como expresión de los diferentes modos de pensar. Walter Benjamin: frente a la postura de Ortega y Gasset considera que los elementos de cada sistema de lenguas expresan modos de pensar que sí son análogos en todas las comunidades lingüísticas, aunque los modos de expresión de una misma intención varían entre lenguas, sí son entendidos de forma análoga en cada comunidad lingüística. Para Benjamin la traducción es válida mientras cumple el papel de proporcionar este entender universal. La teoría de Benjamin justifica la posibilidad de traducir y supera las barreras de las que hablaba Ortega y Gasset, abstrayendo la traducción del ámbito de las lenguas para situarla en el plano de un lenguaje universal.

Jakobson considera que el hecho de comparar lenguas par establecer correspondencias entre ellas, significa ya hablar de su posible traducibilidad. Pero, por otro lado, la necesidad de recurrir a gramáticas y diccionarios para establecer semejanzas y diferencias de un mismo término en distintas lenguas nos acercaba al concepto de intraducibilidad. Todas las lenguas sirven para expresar cualquier experiencia de orden intelectual, sea cual sea la dosificación de la realidad que suponga. Jakobson dice que si se produce algún hueco en la terminología ésta puede adaptarse, ampliarse mediante el uso de préstamos, neologismos o mediante circunloquios (paráfrasis, explicación del término). En definitiva, para Jakobson hablar de traducción en el sentido de correspondencia exacta y total no existe, pero sí se puede hacer una aproximación global entre lenguas. En su artículo dice que hay una pérdida de contenido debido a la elección que fue tomada por las estructuras de diferentes gramáticas de las diferentes lenguas. Cuanto más rico es el contenido de un mensaje, más pequeña es la pérdida de información. Para Mercedes Tricás, aunque desde una perspectiva lingüística está claro que puede pensarse en la imposibilidad de traducción, tampoco puede negarse que la traducción es una tarea repetida a diario. Para ella la traducción es posible por que las lenguas poseen además de una dimensión lingüística, una dimensión comunicativa. Aunque la precisión puede variar de una lengua a otra todas pueden expresar con mayor o menor acuerdo cualquier tipo de mensaje. Es preciso contemplar la traducción esencialmente como un acto de comunicación. Un texto nunca podrá ser totalmente intraducible, puede presentar serias dificultades de traducción en algunos segmentos, pero incluso en estos casos es posible una transferencia del sentido.

INTRADUCIBILIDAD: se fundamenta en la importancia concedida a la lengua en el proceso de conocimiento y de interpretación de la realidad. La hipótesis Sapir-Whorf, considera que las lenguas naturales, con las que el hombre hace comunicable el mundo, son auténticas interpretaciones de éste. Cada lengua estructura e interpreta la realidad a su manera, por lo tanto no son herramientas intercambiables. La traducción es imposible porque en realidad en las diferentes lenguas nunca se habla de cuestiones comunes (tantas visiones del mundo como lenguas). Mounin dice que cada sistema lingüístico supone una visión del mundo diferente según la lengua que se habla, es decir, ver el mundo desde diferentes cuadrículas. Las lenguas no son instrumentos intercambiables, ya que cada una posee los medios adecuados para referir la realidad que le es propia. Entonces no se puede pretender que la traducción sea posible desde otras perspectivas y mediante otras herramientas. Para este autor, el lenguaje es el medio por el cual los seres humanos crean su comprensión de la realidad, es decir, las lenguas naturales con las que el hombre se comunica con el mundo son interpretaciones de la realidad y cada lengua lo estructura a su manera.

 

Otras preguntas