Historia, pregunta formulada por luuuucian, hace 1 año

que es monarquia absoluta? medios que explicaron para afianzar e imponer su poder

Respuestas a la pregunta

Contestado por sebasmer12356
5

Luego de la experiencia de la democracia ateniense pasó mucho tiempo hasta que nuevamente volviera a pensarse en la idea de un gobierno en manos del pueblo.

En el siglo XVII, el filósofo de origen suizo Jean Jacques Rousseau planteó en su obra "El contrato social", la teoría de la soberanía popular. Segun Rousseau, el poder en un Estado es primero otorgado por Dios al pueblo, y este lo ejerce eligiendo a sus representantes para que gobiernen en su nombre. Rousseau fue uno de los representantes más destacados del llunisismo. Este movimiento intelectual, llamado llustración, consideraba a la razón como fuente de todo conocimiento. Por ese motivo, la razón era comparada con la luz que iluminaba la oscuridad de la ignorancia.

La teoría enunciada por Rousseau cuestionaba la forma de gobierno imperante en Europa a principios del siglo XVII: el Absolutismo o Absolutismo Monárquico es un sistema absolutista, es decir, el rey concentraba todos los poderes y el pueblo debia someterse a su voluntad. El poder real, que era vitalico(para todo la vida) y hereditario, estaba justificado por la teoría del drecho divino segun la cual elvpoder del Estado era otorgado directamente por Dios a los reyes, quienes lo imponían al pueblo. La Revolucíon Francesa, que se inicío en París en 1789, puso fín al absolutismo monárquico y consangró la teoría de la soberanía popular que con el correr del tiempo sería la base de las democracias modernas de muchos países del mundo.

Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo;1 lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado:

Status, id est, magistratus ("Estado, es decir, magistrado").
L'Etat, c'est moi ("el Estado soy yo").La frase latina, de origen medieval; la francesa, atribuida a Luis XIV.2

No debe confundirse con el totalitarismo, concepto propio de la Edad Contemporánea. En el régimen del totalitarismo el poder se concentra en el Estado como organización, siendo que a su vez dicho Estado es dominado y manejado en todos sus aspectos por un partido político; éste a su vez impone a la comunidad una ideología muy definida que penetra en todas las actividades sociales (el arte, las ciencias, la economía, los hábitos de conducta). En el absolutismo no hay un "Estado" propiamente dicho (y menos aún un partido político) sino que el Estado se identifica con un individuo que ejerce autoridad sin necesidad de ideología alguna; de hecho al absolutismo no le interesa imponer su control e influencia sobre todos los aspectos de la vida social sino que le basta fijar una autoridad omnímoda a quien los gobernados sólo deben obedecer y jamás cuestionar.

El oscuro origen etimológico del término "absolutismo" incluye (además de su relación con el verbo absolver)3 la expresión latina princeps legibus solutus est ("el príncipe no está sujeto por la ley"), original de Ulpiano, que aparece en el Digesto, y que fue utilizado por los juristas al servicio de Felipe IV de Francia "el Hermoso" para fortalecer el poder real en el contexto de la recepción del derecho romano durante la Baja Edad Media. Algo más tarde, el jurisconsulto Balde (Baldo degli Ubaldi, discípulo de Bártolo), usa la expresiónpoder supremo y absoluto del príncipe en contraposición al poder ordinario de los nobles.4 La utilización del término se generalizó en todas las monarquías, independientemente de su poder efectivo, como ocurría en la débil monarquía castellana de Enrique IV "el Impotente", cuya cancillería emitía documentos redactados de forma tan pretenciosos como ésta: E yo de mi propio motu é ciencia cierta é poderío real absoluto...5

Según Bobbio, en términos kantianos, el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber(coactivo); el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que él mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular (populum legis)". Esta definición sería común a todos los iusnaturalistas, como Rousseau o Hobbes.6



sebasmer12356: continuacion
luuuucian: muchas gracias !!!!❤
Otras preguntas