que es indigenismos y 3 ejemplos x favor es de español
Respuestas a la pregunta
Contestado por
0
Ejemplos:
Del náhuatl: tiza, chicle, cacahuate, chocolate, tomate, aguacate, ají, pulque, tequila, cacao, galpón, hule, cocoliche, cuate, coyote.
Del quechua: tambo, carpa, quena, chiripa, vincha, ojota, pisco, mate, coya, payador, chucho, puna, pampa, chacra, guano, papa, coca, choclo, quínoa, palta, vizcacha, llama, guanaco, alpaca.
Del arahuaco: canoa, iguana, cayo, enagua, carey, yuca, maíz, caoba, hamaca, sabana, huracán, barbacoa, jején, maní, tuna, guanábana, maguey, bejuco, jíbaro, guajiro.
Del aimara: chinchilla, porongo, pucho, poroto, cholo, tata, taita, tití.
Del guaraní o tupi-guaraní: maraca, piraña, jaguar, yacaré, mandioca, petunia, ñandú, zurubí, carpincho, gaucho.
Del caribe: caimán, caníbal, colibrí, piragua, manatí.
Del araucano: poto, pololo, guata, malón, chope, chamal, curanto.
Del chibcha o muisca: chicha, totazo, chajuán.se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas de América. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.
Que es:
Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el arahuaco de la zona del Caribe y las Antillas, el náhuatl del área mesoamericana y el quechua de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces aimaras, guaraníes, caribes, araucanas y chibchas en las áreas circundantes a lo que hoy es Bolivia, Paraguay, el Caribe, el sur de Chile y Argentina, y Colombia, respectivamente.
Del náhuatl: tiza, chicle, cacahuate, chocolate, tomate, aguacate, ají, pulque, tequila, cacao, galpón, hule, cocoliche, cuate, coyote.
Del quechua: tambo, carpa, quena, chiripa, vincha, ojota, pisco, mate, coya, payador, chucho, puna, pampa, chacra, guano, papa, coca, choclo, quínoa, palta, vizcacha, llama, guanaco, alpaca.
Del arahuaco: canoa, iguana, cayo, enagua, carey, yuca, maíz, caoba, hamaca, sabana, huracán, barbacoa, jején, maní, tuna, guanábana, maguey, bejuco, jíbaro, guajiro.
Del aimara: chinchilla, porongo, pucho, poroto, cholo, tata, taita, tití.
Del guaraní o tupi-guaraní: maraca, piraña, jaguar, yacaré, mandioca, petunia, ñandú, zurubí, carpincho, gaucho.
Del caribe: caimán, caníbal, colibrí, piragua, manatí.
Del araucano: poto, pololo, guata, malón, chope, chamal, curanto.
Del chibcha o muisca: chicha, totazo, chajuán.se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas de América. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.
Que es:
Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el arahuaco de la zona del Caribe y las Antillas, el náhuatl del área mesoamericana y el quechua de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces aimaras, guaraníes, caribes, araucanas y chibchas en las áreas circundantes a lo que hoy es Bolivia, Paraguay, el Caribe, el sur de Chile y Argentina, y Colombia, respectivamente.
Otras preguntas
Estadística y Cálculo,
hace 8 meses
Filosofía,
hace 8 meses
Matemáticas,
hace 8 meses
Matemáticas,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año