Filosofía, pregunta formulada por laurabenavidez96, hace 17 días

Que efecto le parece que puede tener la reivindicación de una figura revolucionaria como la de Castelli desde una novela en la actualidad? porque?​

Respuestas a la pregunta

Contestado por elpro5445
2

que] federa a a un grupo social a través de su voz [y su] corporeidad2” (Poizat, 2001: 69 )-, despierta entonces un interés. La novela presenta un mundo ficcional habitado por personajes representativos de las capas sociales del período de la independencia3, vistos a través de la mirada de Castelli, personaje narrador inspirado en el tribuno de Mayo, que aparece meditando y escribiendo sus cuadernos íntimos, en un momento en el que además de la enfermedad padece la relegación política. En sus cuadernos, Castelli recuerda sus años de formación en Monserrat y su participación en el cabildo independentista; recuerda a los jefes de los grupos que se disputan el control de las provincias rioplatenses (Martín de Álzaga, Jacques de Liniers, Cornelio Saavedra); recuerda a sus colegas partidarios de las ideas jacobinas (Mariano Moreno, Manuel Belgrano, entre otros); y recuerda el proceso que se le abrió entre 1811 y 1812, luego de su derrota con el ejército revolucionario en el Alto Perú4.

Desde el punto de vista de los debates culturales e intelectuales en torno a la historiografía, la novela se ubica en la línea de un cuestionamiento a los relatos históricos favorables al poder establecido: de La revolución es un sueño eterno se ha destacado, por ejemplo, la deconstrucción o lectura actualizada de la historia en función de una interpretación personal de los héroes y de los hechos (Frugoni, 1996, p. 10), o el ofrecimiento de una versión disidente o alternativa de la amnesia oficial (Waldegaray, 2013, p. 177 ). En general, de forma más o menos implícita, el Castelli de Rivera también ha podido ser entendido como una alusión metafórica al silencio de los militantes de izquierda que a partir de los años setenta fueron blanco de un Estado que reprimía, perseguía, torturaba y hacía desaparecer, para eliminar toda voz disidente. Dicho de otro modo, con base en las categorías habituales, podría afirmarse que en el contexto de la posdictadura (1976-1983), la referencia a la experiencia histórica del tribuno de Mayo - su enfermedad, su aislamiento político - se vuelve significativa.

No obstante, que el cáncer de lengua del orador de la revolución se haya cargado de sentido en esos años, es probablemente el resultado de una elaboración bastante compleja, que no podría ser reducida a un mero asunto de contexto y referencia. Pues, a nuestro modo de ver, entre uno y otra están mediando las emociones, entendidas como movimientos que atraviesan a los sujetos, cuya su raíz se encuentra en una memoria lejana, y cuya irrupción inesperada nos pone en frente de algo que nos une a un horizonte común. En esta definición de las emociones como movimientos íntimos que sacan a los sujetos de sí mismos para unirlos con otros sujetos, contemporáneos o de otro tiempo, recogemos las precisiones teóricas de Georges Didi-Huberman, cuyas investigaciones en torno a las imágenes se inscriben en el marco más general de las miradas hacia la historia. Una emoción, explica el filósofo, es una “e-moción, es decir, una moción, un movimiento, que consiste en sacarnos fuera de (e-, ex)” (2013, pp. 26-27). En contra de la disociación aristotélica entre acto y potencia, y a través de un diálogo con varios pensadores -Bergson y Husserl; Sartre y Merleau-Ponty; Deleuze, Nietzsche y Spinosa; Freud-, Didi-Huberman (2016) considera que la emoción -el pathos - es una manifestación plena y efectiva, que no implica ninguna falencia ni a nivel de la razón ni a nivel de la capacidad de actuar. En otras palabras, no hay pasivilidad sino actividad en el hecho de verse afectado. Y aunque esta actividad se manifieste como una occurrencia individual, siempre tiene un carácter colectivo relacionado con su despliegue hacia afuera del yo: “[la emoción] surge de las profundidades del inconsciente (el “ello”) y de manera rotunda se abre -se muestra, se expone, se despliega - al mundo exterior (la comunidad humana)” (p. 46).

Otras preguntas