¿que diferencia a las regiones politico-administrativo de otras regiones, como las climaticas, culturales o biogeograficas?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:Entre los S. XVI y XIX Chile poseía una regionalización que dividía el territorio en tres regiones: Norte, Central y Austral. Con la constitución de 1811 se dividió a Chile en tres regiones, las cuales serían: Coquimbo, Santiago y Concepción.
En 1927 se delimitaron provincias, departamentos y territorios.
la regionalización
En 1945 la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) reagrupó al país en 6 regiones: Norte Grande, Norte Chico, Núcleo Central, Concepción y La Frontera, Los Lagos y Los Canales. Para esta división se tomó en cuenta los factores geográficos y económicos.
En 1959, el Gobierno de Chile creó la oficina de Planificación (ODEPLAN). Con esta nueva oficina la regionalización pretendió que cada región contara con autonomía económica y generó 12 regiones.
la regionalización
En 1974 se creó la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) con la finalidad de solucionar los problemas de centralismo, mala distribución de los recursos económicos, administrativos y de la población. Se crearon 13 regiones.
la regionalización
En el año 2007 se creó la XV Región de Arica- Parinacota y como escisión de la I Región de Tarapacá, cuya capital es Arica y la XIV Región de Los Ríos, como escisión de la X Región de Los Lagos, con capital en Valdivia, que se hicieron efectivas en octubre del mismo año. En la actualidad la división político- administrativa comprende 15 regiones, 53 provincias y 346 comunas.
1.1- El proceso de regionalización
Los principales objetivos del proceso de regionalización son:
- Readecuación de la división político – administrativa del territorio.
- Una organización administrativa descentralizada, en función de unidades territoriales definidas, con adecuados niveles de capacidad de decisión y que permita despejar la capital de todas las tomas de decisión.
- Una jerarquización de las unidades territoriales.
- Una dotación de autoridades y organismos en cada unidad territorial con las mismas facultades de decisión, haciendo así más independientes a las regiones para que cada una adapte sus políticas a sus propias necesidades.
- Integración de todos los sectores mediante instituciones que los obligue a proceder en conjunto.
Veamos el siguiente cuadro resumen:
la regionalización
2- Unidades político – administrativas de Chile
2.1- REGIÓN
Unidad territorial con características geográficas, sociales, culturales y económicas semejantes y población suficiente para impulsar su desarrollo. Estas se subdividen administrativamente en provincias, y cada provincia está formada por subdivisiones territoriales menores denominadas comunas.
La administración radica en un gobierno regional constituido por el intendente y el Consejo Regional. (CORE). A su vez, el gobierno interior de la región recae en el intendente, que es designado por el Presidente de la República.
Unidades político – administrativas de Chile
2.2- Provincia
Unidad territorial de tamaño intermedio, que tiene características semejantes, existiendo redes viales que comunican las diferentes localidades con una ciudad principal. Agrupa a varias comunas y estructura su funcionamiento en torno a una gobernación provincial, teniendo a la cabeza un gobernador que es nombrado por el Presidente de la República.
Unidades político – administrativas de Chile
2.3- Comuna
La comuna es la unidad territorial en que se divide la provincia para efectos de su administración local. Tiene por objeto facilitar la prestación de servicios, satisfacer los intereses locales, y estimular la organización y participación de la comunidad. La comuna estructura su funcionamiento en base a la municipalidad, teniendo a la cabeza un alcalde y un consejo municipal, ambos elegidos democráticamente.
Unidades político – administrativas de Chile
Las regiones tienen múltiples connotaciones como:
- Geográficas, físicas y humanas: Geomorfología, clima y población.
- Sociales: Razas, folklore típico.
- Culturales: Fiestas típicas, escritores, pintores, escultores, etc.
- Económicas: Recursos naturales, minería, ganadería, agricultura, etc.
- Político – administrativas: Autoridades locales.
Explicación:
Respuesta:
Para los efectos de la planificación del desarrollo, la regionalización del país se entiende como una agrupación de los departamentos con el fin de acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada. Las regiones que se han determinado son las que muestra el Cuadro D.4.
El criterio básico utilizado para determinar una región es que constituya una unidad geográfica y socioeconómica que pueda producir un crecimiento autosostenido y no de dependencia exclusiva al núcleo central. Dentro de lo relativo a todos los aspectos que puedan considerarse, y en la necesidad de usar, por lo menos en esta etapa, los límites político-administrativos de los departamentos para la utilización de los antecedentes estadísticos disponibles, se individualizaron las regiones.
Cuadro D.3 Regiones de salubridad
Región
Sede
Departamentos
Occidental
Santa Ana
Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate
Central
San Salvador
Chalatenango y La Libertad
Metropolitana
San Salvador
San Salvador
Paracentral
San Vicente
Cuscatlán, Cabañas, San Vicente y La Paz
Oriental
San Miguel
Usulután, Morazán y La Unión
Cuadro D.4 Regiones de Planificación
Región
Departamentos
Occidental
Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate
Central
Chalatenango, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán
Paracentral
La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután
Oriental
San Miguel, Morazán, La Unión
Se tomó en cuenta la superficie de las regiones, la población existente (estimaciones para 1970) y las zonas agrícolas. La superficie de una región debe considerarse de manera tal que facilite la programación y no sea un obstáculo; el radio desde el centro de crecimiento elegido debe estar a una distancia razonable y permitir el acceso relativamente fácil a las áreas periféricas, utilizando los servicios de transporte y las comunicaciones existentes.
La población, teniendo en cuenta las características de la mano de obra, ingreso y organización de la comunidad, puede y debe significar mercados básicos suficientemente importantes como para ofrecer economías de escala a las industrias regionales. Este aspecto en el caso de El Salvador es difícil de cumplir ya que muchas de las industrias son eminentemente de exportación.
La relación entre recursos naturales y humanos y sus características determinan a la postre las políticas que deben aplicarse.
Se identificaron tentativamente las entidades de población que servirían de polos de crecimiento de segundo y tercer orden.
En la regionalización efectuada en el Plan de la Nación para el Desarrollo Económico 1965-1969 también se determinaron cuatro regiones, pero con algunas variantes; en esa oportunidad, el departamento de Cuscatlán se incluyó en la Región Paracentral; sin embargo, teniendo en cuenta su cercanía con San Salvador, el rápido crecimiento esperado en el Area Metropolitana, y el efecto que recibiría de ésta, como polo de crecimiento, se prefirió incluirla como parte de la Región Central.
.1 Superficie y población
Una situación parecida a la anteriormente descrita ocurrió en el departamento de Usulután. En efecto, este departamento había sido incluido en un principio en la Región Oriental, pero más tarde se prefirió que formara parte de la Región Paracentral ya que la planicie costera de Usulután forma un solo bloque, desde el punto de vista de suelos, con San Vicente y La Paz. Estos aspectos se tratan con mayor amplitud en el Capítulo IV, "Zonas Agrícolas", y en el Anexo A, "Capacidad Productiva de la Tierra".
En general, las cuatro regiones tienen superficies parecidas, las cuales varían entre el 21.3 por ciento para la Región Occidental y el 24.4 por ciento para la Oriental. Si se considera la superficie censada en fincas, las diferencias de tamaño son menores aún, ya que varían entre el 22.6 por ciento en la Paracentral y el 28.2 por ciento en la Región Central. La variación en el tamaño relativo de las regiones Paracentral y Oriental se debe a que en ellas hay grandes superficies de suelos no productivos que no son considerados en las tierras censadas en fincas, y que incluye casi exclusivamente las tierras de uso agropecuario.
Explicación: