que características tuvo el sometimiento delos pueblos muiscas?y cuales fueron las consecuencias de este sometimiento?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Los muiscas (del muysc cubun: muysca; AFI: /mʷɨska/), también llamados chibchas (al igual que su idioma), son un pueblo indígena amerindio de probable procedencia centroamericana que ha habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el centro de la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI a. C., y cuyos descendientes actuales viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. Una pequeña parte de su población está organizada en forma de cabildos indígenas en la ciudad de Tunja y en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de municipios vecinos como Chía, Cota, Mosquera y Sesquilé. Buena parte de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos, principalmente españoles.
Muisca
Museo Del Oro, Bogota (24976759882).jpg
La Balsa Muisca es una figura de oro que representa la ceremonia sagrada de El Dorado, que tenía lugar en la Laguna de Guatavita. En la actualidad, esta pieza se encuentra resguardada en el Museo del Oro de Bogotá y es considerada un símbolo identitario de Colombia.[1]
Población total
14 051 personas en el año 2005.[2][3]
Idioma
Muysccubun y español.
Religión
Religión muisca y Catolicismo mayoritariamente, luego de la Conquista de Colombia.
Etnias relacionadas
Familia chibcha: arhuacos, kogui, tunebos, wiwa, chimila, yukpa, barí, tayronas.
Asentamientos importantes
1.º
Altiplano Cundiboyacense (Bandera de Colombia Colombia)
Respuesta:
El análisis de las relaciones de poder entre autoridades coloniales y
autoridades indígenas a finales del siglo XVI y principios del XVII es el tema
central de esta presentación. Proponemos su estudio a partir de las disputas que
generó la administración del obraje de Duitama, repartimiento de la corona
ubicado en la Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada.
La intervención de la corona en la administración de las comunidades
indígenas diezmó progresivamente el grado de autonomía que las autoridades
indígenas tenían sobre la gestión de los sujetos y recursos a su disposición. De
entrada es necesario mencionar que la autonomía que experimentaron o
lograron obtener los indígenas siempre estuvo determinada primero por el
ejercicio de las leyes existentes que difícilmente se cumplieron en toda la
América colonial. La ley se acataba pero no se cumplía. Segundo, por la
habilidad de los indígenas para ganar espacios en el plano económico o social,
siempre en estado de subordinación. Es decir, esta autonomía no se puede
considerar como plena —lo que sería una utopía pues ni la plena libertad ni la
total subordinación fueron evidentes en el caso de las relaciones entre indígenas
y españoles— mas no se la puede ignorar.
1
Con el análisis histórico de los procesos de subordinados que presentan
algún nivel de autonomía es posible reinterpretar la historiografía colonial del
Nuevo Reino de Granada. El obraje de Duitama dedicado a la manufactura de
diversos tipos de textiles, fue una alternativa organizada por su cacique y
capitanes con el ánimo de tener una actividad productiva que generara recursos
suficientes para cubrir el pago del tributo y a largo plazo excedentes para la
comunidad.
El ensayo ha sido dividido en ocho secciones. En las dos primeras se hará
una breve descripción de la organización de los obrajes en América y el Nuevo
Reino de Granada, con el ánimo de establecer las generalidades del tema de
estudio que nos compete. Posteriormente se describirán las circunstancias que
impulsaron la creación del obraje de comunidad en el repartimiento de
Duitama y los agentes que intervinieron en su funcionamiento. Pasaremos
luego a analizar las funciones que cumplieron las autoridades indígenas, y su
gestión en el obraje a partir de la información sobre producción y mano de obra
con los que se cuenta. Por último analizaremos el papel que cumplió el
corregidor de indios y los conflictos que se generaron durante los dos años en
los que administró el obraje.
El obraje en América
Con la llegada de los españoles a América, la producción de textiles de
lana, con sus herramientas y procesos productivos especializados de origen
europeo se adaptó a las circunstancias creando una nueva forma de
organización del trabajo: el obraje. Los obrajes fueron unidades manufactureras
sin antecedentes en la España del siglo XVI. Fue en América donde se
organizaron los obrajes, inicialmente en Nueva España y gradualmente en Perú,
Quito y el Nuevo Reino de Granada, como una alternativa para la elaboración
2
de textiles que pudieran competir con las telas que llegaban de Europa a muy
altos costos.
En un solo espacio los obrajes garantizaban la concentración —por
primera vez en la historia de la producción textil— de todas las fases del
proceso de confección de tejidos —desde el tratamiento de la materia prima
hasta el acabado final de los diferentes tipos de textiles. “El obraje reunió la
fuerza de trabajo dispersa en una estructura física, la especializó en tareas y la
sometió a una disciplina desconocida en el mundo indígena”1
.
Explicación:
espero te ayude