Castellano, pregunta formulada por fmunozarbulu, hace 16 horas

Que caracteristicas presenta el poema leido? Yaraviés iv​

Respuestas a la pregunta

Contestado por nievesaraceliastohua
1

Explicación:

Generalmente, ante la pérdida progresiva del quechua, la memoria colectiva andina

ha logrado conservar muchas simbologías y formas lingüísticas que se adaptaron en el

registro castellano como urpi (paloma) y los diminutivos. Un ejemplo de la valoración

de estos rasgos lo encontramos en el yaraví representativo de Mariano Melgar:

Vuelve, que ya no puedo

Vivir sin tus cariños:

Vuelve mi palomita,

Vuelve a tu dulce nido

Mira que hay cazadores

Que con afán maligno

Te pondrán en sus redes

Mortales atractivos;

Y cuando te hagan preso

Te darán cruel martirio:

No sea que te cacen,

Huye tanto peligro.

Vuelve mi palomita,

Vuelve a tu dulce nido

[…]

No vueles más, no sigas

Tus desviados giros;

Tus alitas doradas

Vuelve a mí, que ya espiro

Vuelve que ya no puedo

Vivir sin tus cariños,

Vuelve mi palomita,

Vuelve a tu dulce nido

(Melgar, 1878, pp. 196-198)

El yo poético implora por el retorno del ser amado que lo ha abandonado, pero

elige la expresión mi palomita, que evidencia la asimilación de la herencia lingüística quechua, castellanizada: Urpichay, mi palomita en castellano. Al sustantivo urpi se suman

los sufijos -cha- (pequeña) e -y (mía). Melgar pudo, por sus conocimientos eruditos de literatura latina clásica, emplear vocablos bucólicos como los de sus sonetos o cartas, que

tenían como alocutarios a Melisa o Silvia, pero plasma, en su yaraví, la imagen típica

andina de paloma para referirse al ser amado. Demuestra, entonces, la identificación

con la diversidad cultural que ha reconocido como suya a través de estos dos elementos:

el símbolo de paloma (mujer) y el sustantivo diminutivo palomita, empleado por una

sociedad mestiza y andina a la vez, que ha conservado hasta la actualidad el uso de

diminutivos en el castellano peruano. Asimismo, las estrofas conservan la intencionalidad comunicativa y la carga semántica de dolor y reclamo, pero un reclamo cariñoso

que busca el diálogo con el otro.

La composición polirrítmica de sus versos muestra una búsqueda de libertad y sencillez, a diferencia de los sonetos o traducciones que reflejan mayor complejidad métrica y

de rima. Sin embargo, los yaravíes cumplen la finalidad de reflejar un profundo sentir

en estrofas que muestran el mestizaje perfecto del arte peruano.

Para José Carlos Mariátegui (1979), Melgar es el primer poeta que expresa el sentimiento indígena en la literatura peruana a través de su obra lírica, calificada por la

crítica limeña como popular por la cercanía con temas sentimentales y versificación

breve, pero revalora su carácter romántico que, a diferencia del resto de escritores, no es

un romántico por imitación, sino por naturaleza y, muy por el contrario de la concepción tradicional y elitista que se tiene de Melgar, debe de ser valorado como el primer

poeta peruano de formación culta que fusiona la influencia lírica del mundo andino

con un código y estilo particular heredado de lo estándar aceptado por la cultura dominante del poblador criollo.

Finalmente, con el yaraví de Melgar, como estructura estrófica, y con el marcado

romanticismo que reflejan sus letras, cargadas de intensidad y pasión, se identifica

el inicio de la poesía peruana como tal, porque refleja una lírica intercultural que no

solo demuestra identidad formada por la heterogeneidad, sino que marca un hito en

la historia una literatura peruana. El poeta arequipeño es la muestra del espíritu de

una sociedad que busca crear su propia historia a partir de una patria independiente

que envuelve al mundo andino, criollo y mestizo. Melgar dejó un legado significativo

que nos permite valorar la cultura peruana sin segmentarla para sostener vínculos que

fortalezcan la idea de nación.

Otras preguntas