Qué cambios sociales se han producido en la cultura peruana en 1950
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Tanto en el primer seminario y en el libro sobre las clases sociales como en este sobre el cambio social, la metodología ha sido la misma. Orlando Plaza ha cumplido un papel clave en esta reflexión, no solo invitando y animando a que los profesores del Departamento presentaran sus trabajos o hipótesis sobre el tema, sino que también ha reunido textos actualizados que abordaron las temáticas seleccionadas desde distintas entradas. Fueron las primeras versiones de estos textos las que sirvieron como referentes teóricos en la elaboración de las ponencias que se discutieron en sesiones de dos días de trabajo colectivo. Tiempo después, con los comentarios de todos, cada profesor pudo terminar los textos que se reúnen en este libro. Se trata pues, como dijo Patricia Ruiz Bravo hace un par de años, de una reflexión colectiva.
No puede ser más pertinente que hoy una reflexión de mediana duración sobre el cambio social en el Perú. Acontece en el mundo la crisis económica más grave desde el crack de 1929, el consecuente desplome de la hegemonía neoliberal, la emergencia de la China como una nueva potencia, y una América Latina que, desde diversas rutas, parece buscar nuevas alternativas políticas. En el Perú se conjugan un ciclo de crecimiento económico sostenido, un altísimo número de conflictos sociales de diversos tipos y el gobierno de un partido que pasó de ser el paradigma nacional del populismo a ser el ejemplo más claro de disciplina neoliberal. Más que un tiempo de cambios, un cambio de tiempo. De ahí parte la necesidad de revisar e interpretar el camino que hemos recorrido para poder comprender dónde estamos y cómo nos situamos frente a este auténtico nuevo escenario mundial.
Este seminario fue también una oportunidad para reconocer el trabajo de Denis Sulmont. Él, en sus múltiples trabajos a lo largo de su brillante trayectoria, buscó comprender con rigurosidad y compromiso problemas tan apremiantes como las consecuencias de nuestra particular industrialización, la situación de los obreros y trabajadores, y la promesa de la sociología de las organizaciones de la cual es un impulsor convencido.
Su trabajo y denodado esfuerzo por discutir estos temas fueron fundamentales en la formación de nuestra comunidad académica. Es por eso que este volumen, que representa una nueva etapa de discusión y debate, está dedicado a él.
Nuestra comunidad agradece a todos los profesores y asistentes que participaron en la construcción de este trabajo colectivo. Agradecemos también al equipo que hizo posible el seminario, a la señora Doris Mesones que, una vez más, se encargó de la administración y logística del seminario; a Omar Manky que colaboró con el profesor Plaza a lo largo de todo el proceso que constituyó la reflexión que presentamos; y a Omar Coronel, quien es un apoyo invalorable en las iniciativas académicas de la Jefatura del Departamento. Por supuesto, a Orlando Plaza le agradecemos, nuevamente, por su iniciativa, dedicación y perseverancia en la construcción y, poco a poco, institucionalización de un espacio de discusión que habíamos perdido y felizmente hemos recuperado.
Explicación:
ESPERO Y TE SIRVA