¿Qué cambios se advierten en el protagonista del cuento El Fin respecto de la primera parte?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La otra muerte de Martín Fierro
I. En este trabajo analizaremos un texto de Jorge Luis Borges: su cuento "El Fin" recogido en Ficciones', en el que aparece uno de sus temas
primordiales: la figura del gaucho% más específicamente, el que suele ser considerado como el más importante: Martín Fierro. No menos entrañable que la Divina Comedia, el tiempo, la poesía, la inmortalidad, el cuento
policial, el budismo, la ceguera. Las Mil y Una Noches, el libro, la identidad, el carácter alucinatório del mundo, es para Borges Martín Fierro,
obra maestra de la literatura gauchesca cuyo progenitor es el argentino
José Hernández. Sus innegables valores estéticos y el hecho de que sea una
obra representativa del tema del coraje tan caro a Borges son algunas
razones de esta admiración. Borges, en "El Fin", de alguna manera rees- cribe el poema de Hernández o, si se prefiere, nos propone una lectura diferente de la segunda parte. Trataremos de dilucidar el cambio operado
por Borges y, quizás, de explicar algunas de las razones que obraron en
su determinación.' Al final del trabajo, esperaremos haber ofrecido algu- nos pormenores sobre este relato que, a nuestro juicio, es harto representativo del mejor arte borgeano.
Procuraremos analizar "El Fin" a la luz del método de análisis narrativo de Roland Barthes, expuesto en un libro que ya es un clásico a pesar de
su corta edad. Nos referimos a S/Z, publicado en 1970.^ Barthes, autor de diversos estudios y ensayos teóricos sobre la crítica literaria, no había
realizado un análisis paciente y progresivo de la totalidad de un relato. La
novela corta de Balzac, "Sarrasine"', le dio esta oportunidad, exorcisando un antiguo demonio que le impedía avanzar en el análisis estructural del
relato. S/Z consta de noventa y tres capítulos. A partir del décimo, Barthes
incluye la novela de Balzac dividida en lexias (unidades de lectura y de análisis establecidas por el propio analista); interpola frecuentemente comentarios relacionados con este texto clásico y la tradición literaria en que se sitúa el novelista francés; paralelamente al recuento analítico, instala el in- ventario, la explicación, la digresión y las citas. Para la interpretación del texto, Barthes recurre a la connotación% operación que le permitirá ac- ceder a la polisemia del texto. Su afán lleva como misión establecer lapluralidad de sentidos del texto; leer es encontrar sentidos y designarlos;
el texto es una red de sentidos. Barthes concibe cinco códigos' o voces que
le permitirán destacar la pluralidad semántica del texto. Cuando ellos se cruzan, se trenzan, se ligan, nace la escritura:
Les concours des voix (des codes) devient l'écriture, espace stéréographique oü se croisent les cinq codes, les cinq voix, Voix de TEmpirie
(les proaírétismes), Voix de la Personne (les sémes), Voix de la Science
(les codes culturéis), Voix de la Vérité (les herméneutismes), Voix du
Symbole. (28)
II. (1) El fin *¿Qué significa el título? ¿A qué se refiere? Advertimos
de inmediato que el código hermenêutico articula una pregunta cuya res- puesta vendrá más tarde. La frase hermenéutica está compuesta por varios términos (morfemas dilatorios) que van aplazando la revelación o el desci- framiento de un enigma (HER. Enigma 1: pregunta). **"E1 Fin" comporta
otra connotación, la de una consumación, un desenlace, una resolución
irrevocable. En el cuento se trata de dar una solución distinta a la de José
Hernández con relación al final del personaje Martín Fierro (SIM. Muerte
de Martín Fierro).
(2) Recabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. *¿Un nombre propio? ¿Un adulto? ¿Un adolescente? Estamos
en presencia de un segundo enigma cuya pregunta: ¿Quién es Recabarren?
tendrá su respuesta en la lexia 12 cuando sepamos que es el dueño de la pulpería, lugar al que acudirá Martín Fierro a un encuentro definitivo (HER. Engima 2: pregunta). **A1 parecer, antes de iniciar el relato, Recabarren estaba durmiendo. Abre lentamente los ojos y mira al techo, lo que
le da el sitio exacto del lugar en que se encuentra. Comienza a funcionar
el código de las acciones y comportamientos que nos permitirá leer el cuento como una sucesión de eventos. Estas acciones o proairetismos se organizan en series que a su vez forman secuencias tituladas (ACC.
"Despertar": 1: abrir los ojos).
(3) De la otra pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de
pobrísimo laberinto que se enredaba y desataba infinitamente... *La miisica de la guitarra es un elemento ambiental que tiene la función de ir ca- racterizando el tono del relato, como si fueran las notas musicales de una
película. Tal vez estas notas pudieran ser de suspenso. Incluiremos esta
lexia en el código semántico que Barthes caracteriza como la voz de la per- sona y los significados recurrentes, capaces de entrar en juego con otros elementos del mismo género para formar caracteres, figuras y símbolos
(SEM. Suspenso).
Explicación: