Historia, pregunta formulada por Usuario anónimo, hace 3 meses

¿Qué buscaban las medidas económicas planteadas por las instituciones internacionales?

Respuestas a la pregunta

Contestado por katsumi748
2

Respuesta:

espero te ayude

Explicación:

I. Prioridades para la economía mundial “a tres velocidades”

Desearía comenzar hablando de las prioridades para los tres grupos.

a) El primer grupo de “velocidad” son los países que gozan de prosperidad.

Se trata básicamente de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Como muchos ya sufrieron crisis en el pasado, estaban bien preparados y se encontraban en una situación sólida —armados de políticas sólidas— cuando la crisis estalló. Pensemos, por ejemplo, en Asia oriental.

De hecho, durante el último quinquenio, las economías de mercados emergentes y en desarrollo se han situado a la cabeza de la recuperación mundial, destacándose por originar tres cuartas partes del crecimiento mundial. Tras una ligera desaceleración el año pasado, están repuntando nuevamente. Hoy, las economías en desarrollo de Asia y África subsahariana son las dos regiones del mundo que están creciendo con mayor rapidez. Con justa razón, desearán consolidar el éxito logrado.

A la vez, muchos mercados emergentes están observando a los países avanzados con grave preocupación. Lo que les preocupa concretamente son las secuelas que podría acarrear la política monetaria excepcionalmente distendida que han desplegado, y sobre todo la expansión monetaria poco convencional.

Desearía enfatizar que en las circunstancias actuales tiene sentido que, manteniéndose acomodaticia, la política monetaria haga el trabajo pesado en esta recuperación. Sabemos que las expectativas inflacionarias se encuentran bien ancladas, y eso les da más margen a los bancos centrales para apuntalar el crecimiento.

Pero la experiencia también nos ha enseñado que esto puede tener consecuencias imprevistas. El bajo nivel de las tasas de interés empuja a la gente a asumir más riesgos; algunos justificados, otros no.

En las economías emergentes, las autoridades se preocupan de que la política monetaria excepcionalmente distendida afecte a los tipos de cambio y los flujos de capital, y ponga en peligro la estabilidad financiera al traducirse en precios elevados de los activos y una rápida expansión del crédito. La preocupación más grande es que, al igual que “todo lo que sube, baja”, nos encontremos con que “todo lo que entra, sale”; es decir, que los flujos de capital grandes y volátiles den repentinamente un vuelco capaz de derribar una economía.

Por ahora, los riesgos parecen estar controlados. El capital fluye hacia los mercados emergentes principalmente por sus políticas sólidas y por las buenas perspectivas de sus mercados.

Pero debemos prestar atención a las señales de alerta. Por ejemplo, las empresas de los mercados emergentes están asumiendo más deuda y exposición en moneda extranjera. En los cinco últimos años, su endeudamiento en moneda extranjera aumentó más o menos 50%. En el curso del último año, el crédito bancario se incrementó 13% en América Latina y 11% en Asia.

Cuando la marea cambie y las tasas de interés vuelvan a repuntar, estos peligros ocultos quedarán expuestos a la fría luz del día.

Por lo tanto, los mercados emergentes tienen que reforzar las defensas, reconstituyendo el espacio de la política fiscal perdido durante la crisis y afianzando la regulación y supervisión bancaria. Obviamente, son las circunstancias particulares las que dictarán qué políticas macroprudenciales corresponde adoptar, ya sea limitar la expansión del crédito en las regiones de rápido crecimiento, imponer requisitos de capitalización que cambien a la par del ciclo económico, reforzar los mercados financieros y seguir de cerca las exposiciones en moneda extranjera.

A las economías avanzadas también les corresponde parte de esta responsabilidad, en términos de mejorar la política fiscal y profundizar el saneamiento financiero, aligerando así parte de la carga que pesa sobre la política monetaria.

Si existe un conjunto adecuado de políticas de ambos lados de la ecuación de los flujos de capital, se pueden controlar los riesgos, y los países de mercados emergentes y en desarrollo podrán prever que mantendrán el ímpetu dentro del grupo de economías que avanzan “en primera velocidad”.

b) Pasemos al segundo grupo de las tres “velocidades”, el de los países que se están recuperando.

Este grupo reúne a los países que han enfrentado algunas cuestiones de política fundamentales. Entre ellos están Estados Unidos, y también países como Suecia y Suiza.

Permítanme detenerme un instante en el caso de Estados Unidos: la crisis se originó aquí, como consecuencia del exceso financiero. Desde entonces Estados Unidos ha realizado un avance rápido y sustancial hacia el saneamiento de su sistema financiero y de la situación de endeudamiento de los hogares. Los resultados están a la vista: las condiciones crediticias, los mercados de la vivienda y el empleo han comenzado a recuperarse. Se observa un crecimiento sostenido, fundamentado en una demanda privada sólida.

Otras preguntas