Tecnología y Electrónica, pregunta formulada por santiagomendoza240, hace 1 mes

¿qué beneficios le trae a nuestro país la dependencia tecnológica actual al carbón mineral de algunas naciones desarrolladas?

Respuestas a la pregunta

Contestado por anderchafloc21
1

Respuesta:

Los choques externos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial impulsaron el proceso de industrialización en América Latina, unas veces de forma espontánea y otras como política de Estado. Es así como a mediados del siglo XX, la política económica colombiana se vio influenciada por los postulados de tres destacados economistas: el estadounidense Albert Hirschman, el canadiense Lauchlin Currie y el argentino Raúl Prebisch2. Los dos primeros fueron consultores del Banco Mundial enviados a Colombia para que diseñaran estrategias de desarrollo acelerado, por lo que se puede considerar que estos economistas norteamericanos iniciaron el pensamiento sobre desarrollo económico en Colombia. Mucho más influyentes que Hirschman y Currie fueron los postulados de Prebisch, quien construyó gran parte de la estructura teórica del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y aplicado en los diferentes países de América Latina (Kalmanovitz, 2010).

La CEPAL partió de tres elementos para impulsar su estrategia de industrialización: primero, la desmejora en los términos de intercambio de los productos primarios de la región y el acceso limitado al mercado internacional para colocar sus exportaciones primarias; segundo, la necesidad de crear fuentes de empleo de manera acelerada para absorber la mano de obra que llegaba del sector rural; tercero, el propósito de generar progreso tecnológico a través de la industrialización.

El modelo ISI planteaba políticas proteccionistas, mediante elevados aranceles e intervención del Estado, para impulsar la industrialización en cada uno de los países de América Latina (Cardoso y Faletto, 1969; Kalmanovitz, 2010). Se buscaba reemplazar la importación de manufacturas por producción interna, al tiempo que estas reemplazarían la producción y exportaciones basada en materias primas, como es el caso de la agricultura y la minería. Este modelo se impulsó en América Latina desde la década de 1950 hasta mediados de la década de 1980, cuando se empezó a implementar la estrategia de desarrollo de apertura económica, como respuesta al agotamiento del modelo ISI.

En la década de 1980, al implementarse en la mayoría de países de América Latina el modelo de apertura económica, que propugnaba por una menor intervención del Estado, este se materializó en menores aranceles y subsidios, así como mayores libertades a la empresa privada. Se liberalizó tanto el mercado de bienes como el de capitales y se privatizaron muchas empresas públicas, además de otras características como contar con abundancia de recursos naturales y mano de obra barata. Todo lo anterior atrajo inversión extranjera directa hacia América Latina. Con la aplicación de estas medidas, sus impulsores esperaban una mejor asignación de los recursos, mayores tasas de crecimiento de las exportaciones y, por tanto, de las economías regionales.

Para el caso colombiano, estas reformas aperturistas y privatiza-doras se iniciaron durante la administración del presidente Virgilio Barco (1986-1990); sin embargo, se consolidaron con el presidente Cesar Gaviria (1990-1994)3. En el país se aceleró la explotación de los recursos naturales, alrededor de actividades extractivas como la minería de carbón, petróleo, ferroníquel, oro y esmeraldas, así como el cultivo de flores, café, palma de aceite y banano.

De acuerdo con la evidencia internacional, la explotación de los recursos naturales ha generado efectos diferenciados entre los países. Por ejemplo, en Canadá la explotación de los recursos naturales ha producido efectos positivos en el desarrollo social y crecimiento económico, llegando a la estructuración de clusters. Sin embargo, en otros países las derramas fiscales por la explotación de recursos naturales no se hacen visibles en el desarrollo social, ni han producido encadenamientos con otros sectores económicos, lo que ha configurado economías con rasgos de enclave.

Explicación:


santiagomendoza240: no tiene resumen?
anderchafloc21: xd si quieres lo hago con resumen
anderchafloc21: si me colocas corona
Otras preguntas