Historia, pregunta formulada por prichulauwu, hace 22 horas

Qué acciones represivas utilizaron los gobiernos en la argentina contra el movimiento obrero

Respuestas a la pregunta

Contestado por John0M
0

Respuesta:

Movimiento obrero argentino

Marcha sindical en Argentina.

El movimiento obrero argentino tiene una larga y compleja historia de luchas. Con el movimiento independentista comenzó la abolición de la servidumbre y la encomienda a que estaban sometidos los indígenas y la esclavitud a que estaban sometidos las personas secuestradas en África y sus descendientes, por el Imperio español. Los gauchos llevaron adelante una lucha contra los estancieros por la tierra y el ganado cimarrón, que fue recogida por una literatura gauchesca basada en valores de justicia social y solidaridad.

Las organizaciones obreras comenzaron a crearse poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran ola de inmigración, primero como mutuales y luego como sindicatos. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. A partir de 1943 los sindicatos influyeron fuertemente en la formación del peronismo, accediendo al poder político en varias ocasiones. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para los nuevos desafíos que enfrentan los trabajadores en el siglo XXI.

El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, una organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX.

Explicación:

me das coronita plis

Contestado por kyomiohashimoto
1

Respuesta:

La última dictadura militar en la Argentina (1976-1983), imbuida de la “Doctrina de Seguridad Nacional”, desarrolló diferentes formas y tecnologías represivas contra sus ciudadanos. La represión, basada en el terror de Estado, fue organizada territorialmente por el Ejército Argentino, que tuvo a su cargo la coordinación operativa a escala nacional y la construcción de un esquema tripartito de poder.

La última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) fue parte de la serie de derrocamientos de gobiernos constitucionales que se sucedieron en las décadas de 1960 y 1970 en el sur del continente Americano. Imbuidas de la doctrina de Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) las dictaduras latinoamericanas desarrollaron diferentes formas y tecnologías represivas contra sus ciudadanos. En la Argentina, el terror de Estado fue organizado territorialmente por el Ejército Argentino (EA). Este ordenamiento implicó la participación del conjunto de las Fuerzas Armadas y la construcción de un esquema tripartito de poder1. La participación represiva de la Armada y la Fuerza Aérea se desarrolló con autonomía en sus jurisdicciones y ámbitos naturales.

Explicación:

Sucesos como el bombardeo a civiles en Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, los fusilamientos a militantes políticos en la Base Aeronaval Almirante Zar en Trelew (1972), la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) como insignia del terror de Estado, requieren de interpretaciones sociohistóricas que iluminen procesos de largo plazo y a la fuerza como objeto histórico en particular2. La ARA, en las figuras del contraalmirante Emilio Eduardo Massera y del Teniente de Fragata Alfredo Astiz, se constituyó en emblema de las más atroces violaciones a los derechos humanos. La deriva institucional que lanzó a la estructura operativa de la fuerza hacia el delito común instaló a su oficialidad en un descrédito público con proyección hacia la etapa democrática iniciada en 1983

Otras preguntas