¿Qué abusos se pueden cometer durante los estados de excepción?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El abuso de los estados de excepción
Con la Constitución de 1991 los colombianos logramos superar la excepcionalidad permanente que se vivió con la Constitución de 1886, como lo muestra este primer informe de Dejusticia sobre los 20 años de la Carta.
La reciente anulación por la Corte Constitucional de la nueva declaratoria de emergencia del presidente Santos es parte de un esfuerzo de ese tribunal por evitar el abuso de los estados de excepción, una enfermedad muy colombiana. Al acercarse los 20 años de la Constitución de 1991, bien vale la pena evaluar si ese esfuerzo ha sido o no fructífero.
La tentación
Las crisis graves plantean un difícil dilema a las democracias: si no se autorizan amplios poderes al gobierno, se corre el riesgo de que las autoridades no puedan enfrentar la emergencia. Por ello, las constituciones suelen prever “estados de excepción”, que permitan transitoriamente una mayor concentración de poderes en el Ejecutivo y la limitación de ciertos derechos, con el objeto de que el gobierno pueda enfrentar la crisis y restablecer la normalidad.
Explicación:
espero haberte ayudado
Respuesta:
La reciente anulación por la Corte Constitucional de la nueva declaratoria de emergencia del presidente Santos es parte de un esfuerzo de ese tribunal por evitar el abuso de los estados de excepción, una enfermedad muy colombiana. Al acercarse los 20 años de la Constitución de 1991, bien vale la pena evaluar si ese esfuerzo ha sido o no fructífero.
La tentación
Las crisis graves plantean un difícil dilema a las democracias: si no se autorizan amplios poderes al gobierno, se corre el riesgo de que las autoridades no puedan enfrentar la emergencia. Por ello, las constituciones suelen prever “estados de excepción”, que permitan transitoriamente una mayor concentración de poderes en el Ejecutivo y la limitación de ciertos derechos, con el objeto de que el gobierno pueda enfrentar la crisis y restablecer la normalidad.
El problema es que los gobiernos tienen siempre la tentación de abusar de esos poderes de excepción, a fin de usarlos cuando no son necesarios, simplemente para legislar sin tener que ir al Congreso, o para limitar los derechos más allá de lo permitido en tiempos de normalidad.
Al amparo del estado de sitio, que era declarado con cualquier pretexto y se mantenía por largos períodos (ver recuadro), el presidente expidió normas legales en todos los campos, con lo cual sustituyó de hecho al Congreso como legislador. Además, la vigencia indefinida del estado de sitio posibilitó la restricción permanente y desproporcionada de los derechos constitucionales. El estado de sitio, que debía ser excepcional y transitorio, fue desfigurado pues se convirtió en un elemento ordinario y permanente de gobierno, lo cual desnaturalizó nuestro régimen constitucional.
Uno de los propósitos de la Constitución de 1991 fue entonces evitar ese estado de sitio permanente, para lo cual fortaleció el control constitucional.
El control “material”
Durante la Constitución de 1886, la Corte Suprema ejerció un control puramente “formal” de las declaratorias de estado de sitio, pues consideró que el presidente tenía la facultad de definir autónomamente si era o no necesario recurrir a los poderes de excepción. Por el contrario, la Corte Constitucional, desde su primera sentencia sobre el tema en 1992, concluyó que debía ejercer un control “material” de esas declaratorias, esto es, que tenía que verificar si la situación justificaba o no la adopción de una conmoción interior (frente a problemas graves de orden público) o de un estado de emergencia (frente a crisis económicas o ambientales).
La Corte ha ejercido con mucha prudencia ese control material. En estos 20 años, los gobiernos han decretado la conmoción interior siete veces, que ha sido prorrogada en cinco ocasiones; el estado de emergencia ha sido declarado en 13 ocasiones. Son pues en total 25 declaratorias, si incluimos las prórrogas de las conmociones.
Ahora bien, la Corte sólo ha anulado siete declaratorias; 16 fueron aceptadas totalmente por la Corte y en dos ocasiones hubo una constitucionalidad parcial de éstas.
Debido a este control material, los gobiernos ahora saben que no pueden decretar un estado de excepción por un motivo nimio, pues corren el riesgo de que sea anulado por la Corte. El resultado ha sido muy positivo.
En un estudio realizado conjuntamente con Mauricio García, disponible en la página web de Dejusticia, calculamos el tiempo transcurrido en estados de excepción desde el Frente Nacional hasta hoy. Como se puede ver en el cuadro (arriba), entre 1970 y 1991 Colombia vivió en un permanente estado de emergencia: más del 80% del tiempo transcurrió en estado de sitio total: desde 1991, en cambio, menos del 15% del tiempo se ha vivido en estado de excepción.
Gracias al control “material” de la Corte Constitucional, los colombianos logramos salir del estado de excepción permanente que vivimos durante la anterior Constitución. La anulación del segundo estado de emergencia del gobierno Santos es entonces el capítulo más reciente de esa historia.
Segunda emergencia de Santos
El control “material” exige que la Corte verifique, primero, si los hechos sobrevinientes invocados por el gobierno representan o no una calamidad pública o una crisis económica, social o ecológica grave; y segundo, la Corte debe analizar si el gobierno ha mostrado que carece de los instrumentos legales para enfrentar la crisis, que es lo que se llama técnicamente el “juicio de suficiencia”.
Explicación: