q tecnicas emplearon los hombres de la cultura lima para el manejo del agua
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Resumen
La utilización del agua por las culturas precolombinas incrementó el desarrollo de las sociedades de agricultores que aprovecharon las ventajas naturales de su entorno para desarrollar tecnologías hidráulicas. Lo anterior fue sobre todo evidente en las culturas azteca e inca, quienes generaron desarrollos tecnológicos que incrementaron la producción agrícola, haciendo posible alimentar a poblaciones numerosas. Se presenta una descripción de las diversas tecnologías desarrolladas por los aborígenes americanos, resaltando las diferentes formas de captación de agua utilizadas para fines de irrigación, aprovechamiento de agua potable, navegación y protección contra las inclemencias de la naturaleza.
PALABRAS CLAVE
Culturas precolombinas, aprovechamientos hidráulicos.
Explicación:
Culturalmente la población precolombina es diferenciada en dos grupos; Mesoamericano y Sudamericano. En algún periodo el hombre precolombino pasó de ser cazador-recolector a agricultor-ganadero, transformando su vida nómada a sedentaria (Childe, 1954; Cano, 1997). Por su parte, Harlan (1975) considera que el hombre agricultor se transformó en un importante conductor de procesos evolutivos, para lo cual tuvo que realizar una serie de transformaciones tecnológicas, entre las cuales, una muy importante consistió en el aprovechamiento eficiente y adecuado de los recursos hídricos.
Según Fogel (1989), el desarrollo agrícola precolombino estaba basado en técnicas complejas para el manejo del agua de riego a través de sistemas de distribución y construcción de terrazas o andenes de cultivo. Igualmente, en Colombia los pueblos prehispánicos comprendieron que para hacer habitable un territorio y poder alimentar una población creciente, era necesario distribuir adecuadamente el área entre las necesidades de vivienda y las zonas para el cultivo.
Por otra parte, Denevan et al., (1987) destacan que las construcciones hidráulicas precolombinas se caracterizaron por manejar bien el agua. Sus tecnologías desarrollaron innovaciones que intentaban disminuir la erosión, aminorar las inundaciones, retener la humedad, permitiendo captaciones, traslados y almacenamientos.
Muchas de estas antiguas construcciones se encuentran en vestigios arqueológicos y arquitectónicos, agrupando la información de las diferentes técnicas hidráulicas precolombinas en, obras abandonadas, registros gráficos, escritos, mapas, pinturas y tradiciones orales.
El rescate de la tradición cultural precolombina sobre el manejo de los sistemas hídricos destaca las diferencias de carácter geofísico que pueden ser aprovechadas por la generación actual con el fin de manejar adecuadamente el recurso hídrico en las condiciones del trópico
(Rabey, 1987).
Según Oyuela (1990), en Colombia se presentaron grandes desarrollos tecnológicos, especialmente en la cultura Tayrona. Su arquitectura lítica sobresale en todos los aspectos de su cultura como, viviendas, caminos, escaleras, puentes, canales, y alcantarillados, en donde se resalta la magnitud de sus desarrollos tecnológicos.
Respuesta:
Esta es una forma:
Un gran ejemplo de los sistemas de producción lo constituyen los waru waru. Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
Y esta es otra:
Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima, son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que ahora se muestra como novedosa, pero que los pre incas limeños hicieron con excelentes resultados; como hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima.
Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza de las acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua (yaku).
El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después; exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.
Explicación: Espero que te sirva!!