¿PUEDE EL PLACER REGIR NUESTRAS ACCIONES? EXPLICA
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
INTRODUCCIÓN
La ética (Gr.ethos comportamiento y hábitos del hombre) (1) es la ciencia que busca razones últimas y universales para adecuar la conducta humana al bien del universo. Deontología (Gr. deonta lo que debería de ser) (1) es la ciencia de los deberes profesionales. Por muchos años se creyó que la ética no podía ser enseñada, que era parte del individuo. Se postulaba que era más sencillo enseñar medicina a personas éticas que enseñar ética a estudiantes de medicina ¿será esto así? (2). Una buena persona puede no conocer los conceptos éticos pero actuar en forma ética, mientras que otra persona puede conocer los conceptos teóricos de la ética y más bien actuar en forma no ética. La ética por definición es una conducta (1). Por lo tanto es indispensable saber que factores están involucrados en la conducta humana (3). ¿Qué hace que alguien que conoce algún concepto no modifique su conducta a
favor de ese conocimiento? ¿Por qué no todas las personas actúan de la misma manera frente a la misma situación? ¿Qué puede hacer que la misma persona actúe en forma distinta en situaciones similares en momentos diferentes?
Desde los orígenes de la medicina occidental, es decir, desde el juramento Hipocrático la ética médica ha venido utilizando para discernir lo bueno de lo malo un criterio de carácter "naturalista"(4). El deber del médico era hacer el bien al paciente y el de este aceptarlo. Lo que el médico pretendía lograr era un bien objetivo, la restitución del orden natural, razón por la que debía imponérsele al enfermo, aún en contra de su voluntad.
Cierto que el enfermo podía no considerar bueno aquello que el médico propugnaba, como tal, pero ello se debería a un error subjetivo que no podía tener los mismos derechos que la verdad objetiva. Este concepto fue la esencia del paternalismo, una constante en toda ética médica del orden natural. (4).
Desde entonces ha habido un cambio importante. En la actualidad la decisión del paciente en la mayoría de los casos está por encima de la opinión del médico (5).
La bioética es la "ética de la vida", esto es, el comportamiento y hábitos del hombre asociados a la vida. Este nuevo término fue creado en 1971 por un bioquímico de nombre Van Renssaler Potter, él propuso la iniciativa de crear una disciplina que integre la ética con la ciencia, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la supervivencia del hombre (6). Tres grandes factores dieron origen a la bioética. Los avances científicos y técnicos, los cambios producidos en el concepto de la salud y en la práctica médica y finalmente la secularización de la vida moral. La bioética no es igual que ética y deontolgía médica, su horizonte es mucho más amplio. La bioética es un movimiento humanista que trata de regular las múltiples acciones de intervención que pueden realizarse sobre la vida, garantizando la primacía de lo que es bueno tanto para el hombre de hoy, como para las generaciones sucesivas. La bioética clásica se fundamenta en cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (6). La enseñanza de la bioética debe de incluir la enseñanza de estos principios pero no debe de limitarse a ellos.
Explicación: