principales industrias del modelo neoliberal.
Respuestas a la pregunta
La exposición se despliega de la siguiente manera: el capítulo I plan- tea el debate sobre las estrategias de desarrollo económico que se ha dado a partir de la década de los fundamentos teóricos del nuevo la nueva estrategia de desarrollo las características fundamentales emprendido por México y los problemas Posteriormente, de los capítulos diversos planos: por sus efectos más relevantes (capítulo III); IV); sobre la inversión extranjera ha tenido (capítulo VI) y en VII). El libro termina con un tacan tres temas: algunos campos ro, las lecciones de la experiencia ideas sobre las alternativas a esta estrategia.
En esta reseña quiero concentrarme en dos puntos en los que tengo diferencias de opinión con el apreciado autor de un trabajo que, en definitiva, muestra fehacientemente que la liberalización no está conduciendo al desarrollo económico y social en el sentido que beneficie a la mayor parte de la población.
¿Es un programa neoliberal?
Es ampliamente difundida la caracterización de la nueva estrategia como neoliberal. Dussel se deslinda radicalmente de esta opinión, estableciendo un corte nítido entre esta línea de pensamiento y la estrategia liberalizadora contemporánea: según Dussel, esta corriente inspiró los proyectos de dictadores como Pinochet, postula que "...el neoliberalismo no es en la actualidad el principal marco conceptual ni de formulación de políticas en la mayor parte de América Latina y de otros continentes" (p. 33). Sostiene que "el pensamiento neoliberal es profundamente dogmático y es una teoría que legitima el status quo, explícitamente del capitalismo, y va mucho más allá de la teoría y política económicas. El mercado pasa a ser la primera y única institución necesaria para la sociedad y la economía" (p. 30), mientras que la liberalización se reduce básicamente a la liberalización de la economía.
Son conocidas las circunstancias que condujeron al pleno dominio del keynesianismo en los países desarrollados, en las mismas décadas en que la estrategia de desarrollo económico de América Latina estaba profundamente influida por el pensamiento de la GERAL, el que podría definirse como la versión desarrollista del keynesianismo. El elemento común a ambas corrientes es el papel que le asignan al Estado en la economía en virtud de las limitaciones del mercado. Sin embargo, hay diferencias cruciales entre el objetivo y la amplitud de las políticas estatales que proponen estas corrientes. Mientras Keynes estaba concentrado en las políticas monetaria y fiscal con el propósito de lograr el pleno empleo y la atenuación de las fluctuaciones de la economía, el propósito de la CE PAL era promover la transformación estructural de las economías de la región como condición para lograr el crecimiento y el desarrollo económicos.
El elemento central de la transformación estructural de la CEP AL lo constituyó el proceso de industrialización, para lo cual se requiere el apoyo del Estado en diversos planos: por una parte, mediante la protección inicial ante la competencia externa, bajo el argumento de la industria infante; por la otra, a través de inversiones públicas en infraestructura y en industrias productoras de insumos de uso difundido, tales como la energía y el acero, y, por último, mediante reformas estructura les que permitieran la ampliación del mercado interno para los bienes producidos por la industria interna.
El neoliberalismo es una reacción tanto al keynesianismo y al socialismo como al desarrollismo. Concibiendo al neoliberalismo como la corriente que surgió con Hayek y Popper que representa, por una parte, un retorno a las ideas originales del liberalismo de defensa de la sociedad frente al Estado, a lo cual, a partir de la década de los treinta, se le aña den la defensa del mercado frente a la planificación y a la regulación estatal de la economía y del derecho de los individuos frente al poder de las autoridades. Estos planteamientos fueron posteriormente ampliados por Friedman, quien argumentó que generalmente el Estado actúa en contra de los intereses de la población, por Nozick, quien se pronunció por el Estado mínimo, y por Buchanan, quien señaló las ventajas de un mínimo de regulación. En conjunto, sus planteamientos de reforma van más allá de la economía, pudiéndose afirmar que se pronuncian por la reorganización no sólo de la economía sino del conjunto de la sociedad con base en los principios del mercado.
En conclusión, aunque la corriente neoliberal entiende que no sólo la economía, sino que el conjunto de la sociedad debe ser estructurado con base en los principios del mercado, mientras que el programa de liberalización se refiere sólo a la organización de la economía con base en estos principios, en lo concerniente a la esfera de la economía sus principios no son contradictorios. Por tanto, podría afirmarse que el programa de liberalización constituye la aplicación del neoliberalismo al campo de la economía.