principales filósofos de LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO y sus aportes
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
dame coronita plis
Explicación:
La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades (comparar con la historia de las ideas).
Lo que se estudia es la influencia entre sociedad y pensamiento, es decir, como influye la sociedad en el pensamiento y como influye el pensamiento en la sociedad, y particularmente como las ideas producidas influyen en la sociedad, provocando transformaciones.1
El objeto de estudio es la vida cotidiana, saber el comportamiento de las personas y como ella adopta su propio criterio junto con la sociedad.
El término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema: entre ellos destacan Karl Mannheim, con su obra Ideología y utopía, y Max Scheler. El dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la vida diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en La construcción social de la realidad (1966) y sigue estando en la base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas (comparar con construcción social de la realidad).
Aunque resulta muy influyente en la sociología contemporánea, la sociología del conocimiento ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión y comprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas (véase también el concepto de paradigma).
Los filósofos políticos Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) afirmaron en Die Deutsche Ideologie (1846, La ideología alemana) y en otras obras que la ideología de la gente, incluidas sus creencias y opiniones políticas y sociales, derivaban de sus intereses de clase, y más en general en las condiciones sociales y económicas en que vivían: "Es el hombre, quien en el desarrollo de sus intercambios materiales, cambia, junto con su existencia real, su pensamiento y los productos de su pensamiento. La vida no está determinada por la conciencia, sino que la conciencia lo está por la vida" (Marx-Engels Gesamtausgabe 1/5).
Bajo la influencia de esta doctrina y de la Fenomenología, el sociólogo alemán (nacido en Hungría) Karl Mannheim (1893-1947) impulsó el desarrollo de la sociología del conocimiento con su Ideologie und Utopie (1929, Ideología y utopía), aunque el término había sido utilizado por primera vez cinco años antes por el cofundador del movimiento, el filósofo y teórico social alemán Max Scheler (1874-1928), en Versuche zu einer Soziologie des Wissens (1924, Ensayo de una sociología del conocimiento). Una interpretación fuerte diría que todo el conocimiento y las creencias son resultado de las fuerzas socio-políticas, pero esta versión es autodestructiva, pues de ser cierta, resultaría ser también un simple producto de las fuerzas socio-políticas, perdiendo su valor de verdad y su fuerza persuasiva. Mannheim intentó evitar esta paradoja excluyendo a los intelectuales del sistema, pues los consideraba apenas vinculados a las tradiciones sociales, relativamente liberados del sistema de clases y capaces de evitar las dependencias de las ideologías totales y de forjar una "síntesis dinámica" de las ideologías de los demás grupos. La sociedad determina el contenido mismo del pensamiento.
Sociología fenomenológica
Basándose en la fenomenología filosófica de Edmund Husserl, Alfred Schütz propuso una aproximación micro-sociológica también llamada fenomenología. Schutz observó el modo en el que los miembros comunes de la sociedad constituían y reconstituían el mundo en el que vivían, su mundo vital. Para Schutz, era importante poner entre paréntesis las nociones fácilmente asumidas sobre la vida para poder entender correctamente el mundo vital de los entes sociales estudiados.