Primera mitad del siglo xx en argentina educacion , .
Respuestas a la pregunta
Contestado por
2
Atento a una
historia de la educación que desconocía el funcionamiento interno de la
escuela, obnubilada por las ideas pedagógicas, los orígenes de
determinadas instituciones educativas o los mecanismos de selección y
exclusión escolar, Dominique Julia propuso en 1993 el concepto de
cultura escolarcomo una forma de abrir la caja negra de la escuela1.
En particular, Julia instaba a contrarrestar el excesivo énfasis
puesto en el estudio histórico de las normas, mediante el análisis de
las prácticas que permitían la transmisión escolar del conocimiento y
la incorporación de las conductas y comportamientos definidos desde
dicha normatividad. Respaldada por las producciones de Jean Hébrard y
André Chervel sobre la historia de las disciplinas escolares2,
esta propuesta encontró eco en investigaciones que intentaron
complementar el estudio de las normas y las prácticas escolares y,
desde allí, renovar los estudios históricos de la educación.
Dichas iniciativas forjaron un consenso sobre el pasado de la escolarización que advirtió a la historiografía educacional sobre la importancia de entender a la escuela como lugar de frontera cultural y de conferirle un carácter eminentemente creador, a contracorriente de las consabidas apreciaciones que la pensaban como un puerto de llegada de normativas e innovaciones pedagógicas y que definían la transmisión cultural de la educación desde supuestas transposiciones de saberes sabios gestados en la academia. Espacio social de convivencia de culturas, la escuela ha forjado en su historia un repertorio de haceres configurado en la hibridación de las mismas, en una constante negociación de sus actores entre lo impuesto y lo practicado3.
Silvia Finocchio encontró en estas consignas una herramienta teórica para pensar el pasado y el presente de la escuela argentina, y decidió hacerlo a partir del estudio de la prensa educativa. En su tesis doctoral, defendida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en 2007 con la dirección de Gustavo Fischman, se hizo camino en la espesura del mundo de las revistas educativas con la guía de anteriores iniciativas realizadas por investigadores de Francia, Brasil y Portugal4. A partir de ellas, Finocchio construyó una categorización que le permitió estudiar más de trescientos títulos publicados entre fines del siglo XIX y principios del XXI en diferentes ámbitos y referidos a una variedad de temáticas: a) publicaciones sobre el sistema educativo y sus instituciones; b) publicaciones destinadas a los docentes y la enseñanza; c) publicaciones destinadas a un tipo particular de educación; d) publicaciones sobre educación no formal; e) publicaciones sobre inclusión educativa; f) publicaciones de pedagogía o ciencias de la educación
Dichas iniciativas forjaron un consenso sobre el pasado de la escolarización que advirtió a la historiografía educacional sobre la importancia de entender a la escuela como lugar de frontera cultural y de conferirle un carácter eminentemente creador, a contracorriente de las consabidas apreciaciones que la pensaban como un puerto de llegada de normativas e innovaciones pedagógicas y que definían la transmisión cultural de la educación desde supuestas transposiciones de saberes sabios gestados en la academia. Espacio social de convivencia de culturas, la escuela ha forjado en su historia un repertorio de haceres configurado en la hibridación de las mismas, en una constante negociación de sus actores entre lo impuesto y lo practicado3.
Silvia Finocchio encontró en estas consignas una herramienta teórica para pensar el pasado y el presente de la escuela argentina, y decidió hacerlo a partir del estudio de la prensa educativa. En su tesis doctoral, defendida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en 2007 con la dirección de Gustavo Fischman, se hizo camino en la espesura del mundo de las revistas educativas con la guía de anteriores iniciativas realizadas por investigadores de Francia, Brasil y Portugal4. A partir de ellas, Finocchio construyó una categorización que le permitió estudiar más de trescientos títulos publicados entre fines del siglo XIX y principios del XXI en diferentes ámbitos y referidos a una variedad de temáticas: a) publicaciones sobre el sistema educativo y sus instituciones; b) publicaciones destinadas a los docentes y la enseñanza; c) publicaciones destinadas a un tipo particular de educación; d) publicaciones sobre educación no formal; e) publicaciones sobre inclusión educativa; f) publicaciones de pedagogía o ciencias de la educación
Otras preguntas
Castellano,
hace 8 meses
Estadística y Cálculo,
hace 8 meses
Matemáticas,
hace 8 meses
Ciencias Sociales,
hace 1 año
Matemáticas,
hace 1 año
Arte,
hace 1 año