¿porque se causa la diglosia en nuestro pais?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:CAUSAS DE LA DIGLOSIA
Pero antes de empezar debemos comprender correctamente el concepto de diglosia.
la Diglosia designa a la convivencia de dos o más lenguas distintas, las cuales ostentan un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica. Uno de esos idiomas ostenta lo que podríamos llamar estatus de prestigio, ya que se trata de la lengua de uso oficial, mientras que el otro aparecerá relegado a situaciones sociales inferiores.
Ahora bien, entre las causas de la diglosia en Ecuador hallaremos tres principales las cuales son:
La conquista española
La principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos países de América Latina. El contacto entre el castellano o español con las lenguas ancestrales en toda América Latina no fue ni casual y menos pacífico. El carácter mismo de la Conquista española fue violento.
La alienación colonialista
La construcción de la Colonia, posterior a la Conquista española, no disminuyó la violencia contra el pueblo indígena y su cultura, sino que mantuvo una actitud permanente de favorecimiento hacia la madre patria, España.
La República sin reconocimiento de las nacionalidades
El nacimiento de nuestro país como República, no consideró la existencia, durante largo tiempo, de las trece nacionalidades indígenas, menos de los pueblos que las componen, ni de su cultura ni de su lengua
Cabe destacar que ante esta problemática, en Ecuador se han realizado varios esfuerzos para lidiar con la situación.
La lucha contra la diglosia
Se estima que en el Ecuador, las lenguas andoa y sapara se encuentran al borde de la desaparición. Desde los albores del siglo XVIII, a la par que sus antiguos hablantes, algunas lenguas originarias ya se han extinguido.
La cosmovisión de un pueblo es su mundo. Y aquel mundo es otro. La diferencia radica en una cultura original; sus prácticas y vivencias. Las distintas visiones componen diferentes versiones del conocimiento. Éstas se convierten en un novísimo tesoro, para los ojos profanos en busca de la cura de sus sociedades.
Actualmente en el Ecuador aún existen alrededor de 11 lenguas nativas, sin contar con sus respectivas variaciones dialectales. En el oriente, el quichua, shuar-achuar, shiwiar, huao tededo, a`ingae, paikoka, sapara y andoa. En la sierra, nuevamente el quichua aunque con una variación dialectal, mientras que en la costa subsisten el awapit, cha`fiki, tsea`fiki y epera pedede.
No obstante, para el lingüista, todas las lenguas tienen el mismo valor, todas sirven para comunicarse. De ahí que un científico, Luis Montaluisa, haya dedicado su vida entera al rescate de las lenguas orales del Ecuador. Desde sus primeros pasos como fundador de la CONAIE, hasta sus últimos triunfos en el rescate y escritura de la lengua de los Awas, Montaluisa cuenta con un gran bagaje científico, empírico y social respecto de los pueblos del Ecuador.
Las lenguas indígenas superan en nombres y designaciones al español Apreciaciones del lingüista Luis Montaluisa:
“Las lenguas indígenas poseen una riqueza impresionante en cuanto a categorías que corresponden tanto a la flora como a la fauna. Superan en nombres y designaciones tanto al español como a las lenguas europeas. De ahí que el papel del lingüista consista en apoyar aquellos procesos.
No obstante, ya desde nuestra Carta Magna, podemos ver que la situación lingüística de nuestro país no es bilingüe ni plurilingüe, propiamente dicha, sino diglosia, pues, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, al igual que el castellano, este último es el idioma oficial a secas. Sí, puede ser utópico que el nuestro sea un país completamente bilingüe o plurilingüe, en el que fuera obligatorio que todos los ecuatorianos domináramos, aparte del castellano, alguno de los otros idiomas oficiales de relación intercultural, y conociéramos alguna de las otras lenguas ancestrales que conviven en varias regiones de nuestro país. Utópico pero maravilloso, porque eso significaría que Ecuador es, de verdad, un país intercultural.
Se habla también de una educación intercultural bilingüe, que pretende, en el papel, que la educación que reciben los pueblos indígenas respete su cosmovisión y sus propios procesos de aprendizaje.
El avance es muy paulatino y los frutos se pueden observar medianamente.