Ciencias Sociales, pregunta formulada por juan70benavides, hace 1 año

¿PORQUE SE AFIRMA QUE COLOMBIA TIENE UN GRAN POTENCIAL EN EL SECTOR PESQUERO Y SIN EMBARGO NO SE APROVECHA?

Respuestas a la pregunta

Contestado por ivan2791
2

Respuesta:

Colombia, un mar de recursos pesqueros desaprovechados

En el sector se derivan unas 2.400 toneladas de residuos al año que se desaprovechan y que cuentan con potencialidades médicas, industriales y artesanales. Así lo sostiene José Igor Hleap, docente de la UN en Palmira.

21 de marzo de 2013

Algunos de los subproductos que podrían extraerse de estos residuos deben tener valor agregado Fuente: Agencia de Noticias UN

Algunos de los subproductos que podrían extraerse de estos residuos deben tener valor agregado Fuente: Agencia de Noticias UN

Según el Instituto Humbolt y el Ministerio del Medio Ambiente, en Colombia hay un total de 173 especies aprovechadas y utilizadas para el consumo. De estas, el 17 por ciento (31 especies) se encuentran con algún grado de amenaza, de acuerdo con la evaluación nacional publicada en 2002 en el Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia.

Estas especies son clasificadas según su uso, dvidido en tres categorías: la primera, que corresponde a las especies de pesca de consumo en donde se encuentran (91 especies); la segunda, agrupa especies de consumo local (67 especies), y la tercera, que tiene especies de doble propósito, ornamental y de consumo (32 especies).

El profesor José Igor Hleap, Ingeniero Pesquero y PhD en Ingeniería de Alimentos, asegura que Colombia posee excelentes condiciones geográficas y climáticas para el desarrollo de una actividad pesquera exitosa, ya sea extractiva o productiva, un mar de recursos pesqueros que no se aprovecha.

Según el docente, de un pez promedio sólo consumimos el 50 por ciento; el otro 50 corresponde a la piel, las escamas, las cabezas y las aletas. En Colombia, del procesamiento de toda esa cantidad de pescado se derivan unas 2.400 toneladas de residuos al año que se botan al mar causando daños ambientales y desperdiciando un recurso valioso.

“Con estos residuos, podemos desarrollar productos de tipo médico, técnico, veterinario, artesanal, entre otros. Estos tienen mucho valor comercial en los mercados internacionales y podrían ser una buena alternativa para Colombia”, expresa el profesor.

En ese sentido, algunos subproductos podrían extraerse de estos sobrantes, no necesariamente para producir aceite y harina de pescado (que es lo tradicional), sino para fabricar productos con valor agregado que podría aprovechar el país.

“La emulsión es producida del hígado de los animales acuáticos con alta cantidad de vitamina A y D. Generalmente, estos desechos se botan. Sin embargo, con esta podríamos fabricar productos dirigidos a la población infantil. Por otra parte, la guanina sirve para extraer un producto químico que le da el nacarado a las pinturas. Ella se puede sacar de las escamas del pescado”, sostiene el investigador.

La piel de los pescados y el colágeno son otras dos características que se pueden rescatar de los residuos del sector pesquero. “El no aprovechamiento es atribuible al desconocimiento, a la falta de políticas y apoyo gubernamental y el desarrollo tecnológico”.

“En nuestro país deben hacerse esfuerzos para organizar esta actividad y poder incursionar en los mercados internacionales aprovechando las ventajas del TLC. No debemos limitarnos al proceso de extraer, producir, procesar y exportar; sino que, para llegar a estos mercados de una forma dinámica, debemos desarrollar productos con valores agregados, así como aprovechar eficientemente los subproductos de la industria pesquera”, sostiene Hleap.

Sin embargo, en el caso de la acuicultura, el país ha tenido avances significativos con el potencial de recursos que tiene. “Con la Tilapia Roja —afirma el docente— ya estamos notando grandes volúmenes de producción; Así pues, tenemos una muy buena alternativa, tanto para el consumo nacional como para el mercado internacional”.

Contestado por lasmarialuis
0

Respuesta:

espero te sirva

Explicación:

Generalmente al pensar en la sobreexplotación se tiene la imagen de flotas enormes de barcos pesqueros extrayendo recursos sin medida, pero es la pesca en pequeña escala la que genera más de la mitad de las capturas marinas y continentales del mundo, casi todas ellas destinadas al consumo humano directo, afirma el organismo.

Estas pesquerías emplean más del 90% de los 35 millones de pescadores de captura que existen en el mundo y mantienen a otros 84 millones de personas empleadas en puestos asociados con la elaboración de pescado, su distribución y su comercialización.

Se estima que en la pesca artesanal o de pequeña escala en América Latina y el Caribe participan más de 2 millones de pescadores con un nivel de producción anual mayor a 2,5 millones de toneladas métricas, y valores de producción de aproximadamente US$3.000 millones.

La pesca en Colombia

El recurso pesquero en el país, a diferencia de otros recursos, tiene una connotación jurídica de “res nullius”, lo que significa que carece de dueño (los recursos pesqueros son bienes comunes y por lo tanto, son de todos y no son de nadie), así lo afirma la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

La actividad pesquera aparte de verse comprometida por factores externos como la sobrepesca y la contaminación ambiental (derivándose en tendencias decrecientes en la producción) se ve perjudicada por la connotación legal. En los últimos años la piscicultura (acuicultura) se ha vuelto una opción mucho más rentable ya que la pesca de subsistencia, mal reglamentada y sin organización ha conducido a los recursos disponibles a una sobreexplotación insostenible.

Según la Aunap, en los años 90 la captura de la pesca industrial representaba el 55%, la pesca artesanal el 25% y la acuicultura (piscicultura) el 20%. Hoy en día la acuicultura representa ya el 51% de la producción pesquera.

En la actualidad, los colombianos consumen en promedio 6,4 kilos de pescado al año, una cifra muy inferior que la establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Latinoamérica en 9 kilos. Pero para tener en cuenta la pesca es muy seguramente una de las actividades agropecuarias que más aporta a la seguridad alimentaria ya que existe una amplia población que depende del sustento diario a través de la pesca de pequeña escala o artesanal.

Para 2014, más de 400.000 personas dependían exclusivamente de las actividades pesqueras para vivir. De la industria pesquera se generan más de 50.000 empleos directos y cerca de 197,500 puestos indirectos, según un informe de la Aunap.

Otras preguntas