Porque Quito creció desmesuradamente
Características del porque
AYUDA PLIS ES URGENTE
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
1.1. La economía agro-exportadora y la afirmación de Guayaquil (1860 -1960)
1 EVOLUCION DE LA POBLACION Y DEL AREA URBANIZADA DE QUITO Y GUAYAQUIL
1Desde mediados del siglo xviii hasta mediados del siglo xix, la Sierra y Quito sufren las consecuencias de sucesivas crisis económicas y demográficas luego de las guerras de Independencia. El siglo xix resulta ser un período capital por las mutaciones que afectan a la totalidad del espacio ecuatoriano: redistribución de la población, integración de la Costa al mercado mundial, cambios tecnológicos y crecimiento urbano. La economía de ciclos, que ya existía durante el período colonial, va a permitir la consolidación y la restauración del espacio nacional así como favorecer la emergencia de la Costa y del puerto de Guayaquil. Los cultivos de exportación, primero del cacao, y luego del banano, transforman el "puerto de Quito" en un centro importante y relativamente autónomo en la economía nacional. Las tierras bajas tropicales se valorizan gracias a la ampliación de las migraciones provenientes de la Sierra. Mientras que las tierras altas desempeñan un papel repulsivo (crisis aguda, sistema tradicional de hacienda,...), la Costa es atractiva (sistema salariai de la plantación). Rápidamente, Guayaquil sobrepasa demográfica, económica y políticamente a la capital1.
2 En los 20 años que van de 1857 a 1886 la superfície de la ciudad crece en un 40%, pasando de 160 a (...)
2Esta prosperidad económica va a influenciar el desarrollo y el crecimiento de Guayaquil. La superficie ocupada se duplica entre 1886 y 19032, y se asiste a la primera ola migratoria de las categorías acaudaladas que dejan el centro que comienza a tugurizarse a partir de 1930. Los terrenos municipales, pantanosos e inundables, local izados ai oeste (el futuro Suburbio) todavía no están ocupados; el crecimiento de la ciudad a lo largo del río Guayas está bloqueado al sur por la presencia de dos haciendas, siendo la del Guasmo la más extensa.
3 En 1974, el 24,9% de la población, es decir el 52,9% de los activos estaban sin empico o sub emple (...)
4 MONCAYO, C. 41, 1974. pg. 127.
3Cuando llega la crisis de cultivo de banano, las migraciones hacia Guayaquil se intensifican. Como el sector "moderno" no puede absorber este excedente de mano de obra no calificada3, el sector-"informal" se desarrolla y el Suburbio se densifica: para 1968, 360.000 habitantes, es decir 50% de la población, viven en el centro tugurizado y en el Suburbio4.
4Entre los años 1920-1925, Quilo alcanza poco a poco a Guayaquil que sufre la crisis del cacao. La modernización agrícola, las inversiones industriales y bancarias en la Sierra y la Revolución Juliana ponen fin a la hegemonía política de la élite guayaquileña y fortalecen la potencia quiteña. La crisis del cacao amplía las migraciones Costa/Guayaquil: de 1920 a 1950, la población de la ciudad aumenta en un 182%, y a partir de 1930, los asalariados de las plantaciones en crisis se instalan en ci Suburbio, zona particularmente insalubre. Aunque algunas producciones agrícolas se benefician del nuevo interés periódico, hay que esperar hasta 1950 para que un nuevo ciclo económico sea favorable a la Costa. El período comprendido entre la crisis del cacao y la reconversión de las plantaciones en platanales se caracteriza por una expulsión de la mano de obra hacia Guayaquil.
6Este nuevo período de prosperidad induce profundos cambios urbanos en el puerto principal. Mientras que las partes norte y noroeste de la ciudad se vuelven zonas residenciales de las categorías sociales pudientes y medias, en manos del sector privado que lotiza y urbaniza; las partes sur y oeste de la ciudad, que necesitan la realización de obras costosas para que sean urbanizables, están a cargo del Estado y de la Municipalidad. En el sur, el Estado construye programas habitacionales destinados a las categorías sociales medias; en el oeste (el Suburbio) invierte para sanear, rellenar y realizar infraestructuras indispensables a este amplio sector popular.
7En la capital, las mutaciones urbanas se caracterizan por el desplazamiento funcional del centro histórico hacia el barrio de la Mariscal Sucre y por la consolidación de la segregación residencial: barrios acomodados al norte, barrios populares, industriales y programas habitacionales al sur. En Quito, las reformas agrarias de 1964 y 1970 y la presión demográfica provocan un movimiento migratorio importante no solamente hacia la capital, sino también hacia los demás centros urbanos de la Sierra. El dinamismo quiteño, particularmente claro a partir de los años cincuenta, se amplía a partir del ciclo petrolero.